Rutas y Protocolos para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Visual en Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4356

Palabras clave:

Educación superior, política educacional, problemas sociales

Resumen

La inclusión educativa es una estrategia multidisciplinaria que garantiza el cumplimiento del principio de universalización de la educación en un marco de derechos, brindando apoyo a quienes presentan una condición de discapacidad, trastorno específico del aprendizaje, superdotación, vulnerabilidad socioemocional y/o económica, enfermedades catastróficas o discriminación por identidad de género, religión, cultura, entre otras barreras que afectan el aprendizaje de muchos estudiantes en todo el mundo. El propósito de esta investigación fue proponer rutas y protocolos para estudiantes con discapacidad visual en el sistema de educación superior. Se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio y de tipo aplicativo, considerando una población de 293 estudiantes y una muestra de 9 estudiantes con discapacidad visual. Entre los resultados, se destaca que existe una población con discapacidad visual sin seguimiento médico actualizado o sin un carné de discapacidad vigente. La investigación concluye que la Universidad Nacional de Chimborazo posee un marco legal interno sólido, lo que facilita la implementación de rutas y protocolos a favor de la población estudiantil con discapacidad visual.

Biografía del autor/a

Mireya Lizeth Imbaquingo Pijal, Universidad Nacional de Chimborazo

Licenciada en Psicopedagogía. Maestrante en la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador

Paco Fernando Janeta Patiño, Universidad Nacional de Chimborazo

Máster en Educación. Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador

Citas

Aguilar-Parra, J.C., Reasco-Garzón, B.C., Coello-Vásquez, V.J., (19 de mayo del 2024), La inclusión educativa en la educación superior: desafíos y perspectivas en Ecuador, Revista InveCom,4(2), 1-13, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739- 00632024000200106

Arnaiz, P. (2019). Educación inclusiva: Principios y prácticas. Editorial Síntesis.

Cárdenas Montero, A. J., (2024), Clima de aula para estudiantes con discapacidad visual en la Universidad Nacional de Chimborazo en la carrera Licenciatura en Educación Básica, durante el periodo académico 2022-2S, en la Provincia de Chimborazo en el Cantón Riobamba, [Tesis de Licenciatura en Educación Básica, Universidad Nacional de Chimborazo], Dspace, http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13220

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Naciones Unidas, 2006.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Naciones Unidas. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot- s.pdf

Fajardo, S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 73782017000100011

García, A., & Pérez, R. (2021). Diseño de entornos accesibles para estudiantes con discapacidad visual. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 12(3), 45–60.

López, M., y Núñez, A. (2020). Identificación de necesidades de apoyo para el aprendizaje y la participación de estudiantes universitarios con discapacidad visual: un estudio biográfico narrativo. Calidad en la educación, (53). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n53.518

López, R., & Martínez, S. (2020). Capacitación docente en estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidad visual. Revista Scientific, 82(1), 123-140. ISSN: 1022-6508. Madrid, Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Educación.

MINEDUC. (2013). Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva. Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la discapacidad: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia

Moreira Sánchez, J.L., Delgado Cobeña, E.I., Moreira Sánchez, Y.K., Briones Ponce, M.E., Percepciones sobre la educación inclusiva universitaria en los estudiantes con discapacidad visual, Pentaciencias, 5(2) 218-237, https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/499/667

ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Serie de Capacitación Profesional N.º 15. Nueva York y Ginebra. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/AdvocacyT ool_sp.pdf

Silva, C. (2019). Inclusión y accesibilidad en universidades latinoamericanas: Un análisis comparativo. Educación y Sociedad, 14(3), 99-115.

Universidad Estatal De Milagro (UNEMI). (2001). Problemática de las Universidades en América Latina. Modelo Educativo MEDUNEMI. Milagro. (pág. 40). https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-de- manabi/gerencia-y-gestion/modelo-educativo-unemi/93983804

Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). (2019). Reglamento para garantizar la igualdad de oportunidades de todos los actores de la Universidad Nacional de Chimborazo (Resolución No. 0349-CU-03-10- 2019). Riobamba, Ecuador.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 12.

Vega, G., Ávila, J., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-526. ISSN: 1857-7881.

Descargas

Publicado

2025-05-03

Cómo citar

Mireya Lizeth Imbaquingo Pijal, & Paco Fernando Janeta Patiño. (2025). Rutas y Protocolos para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Visual en Educación Superior. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 795–810. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4356

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.