Huellas Dactilares en la Determinación de la Culpabilidad o Inocencia: Su Relación con la Precisión en el Proceso Judicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4357

Palabras clave:

Ciencias forenses, culpabilidad, huellas dactilares, inocencia, proceso judicial

Resumen

En el ámbito de las ciencias forenses, las huellas dactilares son valiosas evidencias que, aunque a veces invisibles a simple vista, permiten identificar a los involucrados en un delito gracias a los avances científicos. Con el tiempo, esta técnica se ha integrado con sistemas digitales como el AFIS, fortaleciendo la criminalística. Hoy en día, el escaneo de huellas dactilares es una herramienta biométrica ampliamente utilizada, basada en patrones únicos como arcos, presillas internas y externas, y verticilos, que garantizan una identificación precisa en diversas disciplinas. El objetivo de esta investigación fue analizar la importancia de las huellas dactilares con la precisión en el proceso judicial para determinar la culpabilidad o inocencia. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal, con tipo descriptivo-correlacional. Se recolectaron datos mediante encuestas aplicadas a 30 funcionarios policiales vinculados al análisis de huellas dactilares. El estudio se desarrolló en campo, con apoyo del Departamento de Criminalística de Chimborazo. Se utilizó un cuestionario estructurado y se procesaron los datos en SPSS, aplicando el Alfa de Cronbach para fiabilidad y análisis de correlación para determinar la relación entre las huellas dactilares y la precisión judicial. Entre los resultados se destacó la versatilidad de la dactiloscopia, no solo en el ámbito penal, sino también en contextos civiles, administrativos y privados, como una herramienta confiable para la verificación de identidad y prevención de fraudes.

Biografía del autor/a

Jaime Alfonso Guevara Pintado, Universidad Nacional de Chimborazo

Magíster en Perfilación Criminal y Detección de Mentiras. Maestrante en la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador

Luis Alfonso Merino Salazar, Universidad Nacional de Chimborazo

Magíster en Criminalística y Ciencias Forenses. Docente de Posgrado en la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador

Citas

Baca, E. (2023). Peritaje especializado y su relación con la escena del crimen en delitos de homicidios en el distrito fiscal de Lima - 2022 [Tesis de Maestría, Universidad Norbert Wiener Posgrado]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/9924/T061_09723461_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benavides-Benalcázar, M., Burgos-Vargas, N., & Carrillo-Vera, N. (2021). La garantía de presunción de inocencia del procesado en el procedimiento directo. IUSTITIA SOCIALIS, 6(1), 640–645. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i1.1516

Carbonell, F., & Valenzuela, J. (2021). La prueba de la inocencia y las defensas probatorias: el caso de la revisión. Revista chilena de derecho, 48(1), 55-80. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372021000100055&script=sci_arttext

El-Hashash, E., & Shiekh, A. (2022). A Comparison of the Pearson, Spearman Rank and Kendall Tau Correlation Coefficients Using Quantitative Variab. Asian Journal of Probability and Statistics, 20(3), 36-48. https://acortar.link/BKJ99V

Fernández, R., Peña, J., & Huertas, O. (2020). La inspección del lugar del hecho y la valoración legal de la huella o evidencia. Logos Ciencia & Tecnología, 12(3), 115-127. https://www.redalyc.org/journal/5177/517765273010/517765273010.pdf

Frías-Navarro, D., & Pascual-Soler, M. (2020). Diseño de la investigación, Análisis y redacción de los resultados (2° ed.). Universidad de Valencia. https://osf.io/2v4nm/download

García-Ruilova, A., Moreno, E., Barragán, Á., Cáceres, V., Sánchez, F., & Donoso, D. (2020). Evidencias entomológicas al servicio de la justicia: Protocolo de actuación enmarcado a la legislación de Ecuador. CONICET(1), 1-9. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/230567/CONICET_Digital_Nro.6876c6e6-daa5-4f6c-9f1f-20bbf3ce3d25_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gomes, F., Pereira, C., De Cássia, K., Pereira, T., Araujo, N., & Romão, W. (2023). Study of latent fingerprints–a review. Forensic Chemistry, 35, 100525. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2468170923000619

Gozález, A. (2024). Los delitos de sospecha en el Código Penal. Boletín de ciencias penales, 8(21), 20-34. https://facderecho.up.ac.pa/sites/facderecho/files/2023-12/03%20ALBERTO%20GONZALEZ%20LOS%20DELITOS%20DE%20SOSPECHA.pdf

Guamán, S. (2023). Factores de Inspección de campo que determinan la calidad de los indicios y evidencias en la escena del crimen [Tesis de Maestría, Univesidad Nacional de Chimborazo]. https://acortar.link/QXGmO4

Guerra, Y. (2022). Importancia de la identificación humana a través de las huellas dactilares [Trabajo de Especialidad, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/32e59e09-feaa-4678-b722-6b0d7775e256/content

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2023). Metodología de la investigación (2° ed.). Mcgraw-Hill Interaméricana S.A. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf

Jáuregui, J. (2022). Análisis valorativo de los procedimientos en la escena del crimen para la investigación en el proceso penal peruano, 2021 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81162/J%c3%a1uregui_MJA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lovera, M., Mejía, E., & Poma, F. (2023). Sistema de reconocimiento de huellas dactilares en investigación criminal. Ciencia y tecnología informática, 4(4), 12-15. https://rcti.informatica-unsxx.net/index.php/RCYTI/article/download/70/26.

May, L., Gewehr, E., Zimmermann, J., Raible, Y., & Volbert, R. (2021). How guilty and innocent suspects perceive thepolice and themselves: suspect interviews inGermany. Legal and Criminological Psychology, 26, 1-20. https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/lcrp.12184

Mukhra, R., Krishan, K., Nirenberg, M., Ansert, E., & Kanchan, T. (2021). The contact area of static and dynamic footprints: Forensic implications footprints: Forensic implications. Science & Justice, 61(2), 187-192. https://doi.org/10.1016/j.scijus.2020.10.003

Nina-Cuchillo, J., & Nina-Cuchillo, E. (2021). Análisis de confiabilidad: Cálculo del coeficiente de Cronbach usando el sofware SPSS. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-10. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/67404272/NINA_CUCHILLO_CONFIABILIDAD_CRONBACH_SPSS-libre.pdf?1621761839=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DANALISIS_DE_CONFIABILIDAD_CALCULO_DEL_CO.pdf&Expires=1735420328&Signature=D25NTh3TfLKtT6G2H17~

Ortiz, R., Cáceres, M., López, N., Sánchez, H., & Sarco, A. (2020). Aportes de la dactiloscopia en el desarrollo de la investigación en la escena del crimen en Panamá. Semilla Científica, 1(1), 453-463. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1020/1857

Ramírez, L. (2022). Valor probatorio de informes periciales con aplicación del sistema AFIS y su eficacia probatoria en el nuevo código procesal [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/6240/UNFV_EUPG_Ramirez_Juan_Maestria_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5. doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Roberts, P. (2021). Presumptuous or pluralistic presumptions of innocence? Methodological diagnosis towards conceptual reinvigoration. Synthese(198), 8901–8932. https://doi.org/10.1007/s11229-020-02606-2

Roco-Videla, Á., Flores, S., Olguín-Barraza, M., & Aguilera-Eguía, R. (2024). Consideraciones ante el uso de la prueba de Shapiro-Wilk cuando se trabaja con muestras pequeñas. Angiología, 76(1), 1695-2987. doi:DOI: 10.20960/angiologia.00568

Rodríguez, M., & Ríos, J. (2020). La odorología forense como indicio de prueba en el proceso penal. Nuevo Foro Penal (95), 1-25. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/5715209c-529c-4e3a-af06-d4ddfb6e8342/content

Siraj, B. (2020). How Technology has Improved Forensic Fingerprint Identification to Solve. International Journal of Advanced Science and Technology, 29(05), 746-752. https://www.researchgate.net/profile/Bandr-Fakiha/publication/344357130_How_Technology_has_Improved_Forensic_Fingerprint_Identification_to_Solve_Crimes/links/5f6b9980458515b7cf495fd1/How-Technology-has-Improved-Forensic-Fingerprint-Identification-to-Solve-Crimes.pdf

Solana, E. (2024). Obtención de huellas lofoscópicas en armas de fuego. Revista Digital de Ciencia Forense., 3(1), 1-16. http://recif.unam.mx/index.php/revista/article/view/139

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Yu, Z., Guindani, M., Greco, S., Chen, L., Holmes, T., & Xu, X. (2022). Beyond t test and ANOVA: applications of mixed-effects models for more rigorous of mixed-effects models for more rigorous. Neuron(110), 23-35. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.10.030

Zalman, M., & Norris, R. (2021). Measuring innocence: how to think about the rate of wrongful conviction. New Criminal Law Review, 24(4), 601-654. https://doi.org/10.1525/nclr.2021.24.4.601

Descargas

Publicado

2025-05-03

Cómo citar

Jaime Alfonso Guevara Pintado, & Luis Alfonso Merino Salazar. (2025). Huellas Dactilares en la Determinación de la Culpabilidad o Inocencia: Su Relación con la Precisión en el Proceso Judicial. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 811–837. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4357

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos