Transformando la educación del siglo XXI: el papel crucial de la educación digital y la inteligencia artificial
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4427Palabras clave:
Educación digital, inteligencia artificial, aprendizaje personalizado, brecha digital, innovación educativaResumen
La educación contemporánea atraviesa una profunda transformación impulsada por los avances tecnológicos, especialmente por la digitalización y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Este estudio tuvo como objetivo analizar la importancia y el impacto de la educación digital y la IA en el contexto educativo actual, con énfasis en América Latina y Ecuador. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa de tipo exploratorio-documental, basada en el análisis de literatura científica actualizada sobre el tema. Los resultados evidencian que la educación digital y la IA permiten una mayor personalización del aprendizaje, mejoran la accesibilidad a contenidos educativos de calidad y optimizan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, también se identifican desafíos críticos, como la brecha digital, la falta de formación docente y la necesidad de marcos regulatorios que garanticen el uso ético de estas tecnologías. Se concluye que la incorporación efectiva de estas herramientas exige políticas públicas sólidas, formación profesional continua y una visión pedagógica centrada en la equidad y el desarrollo integral del estudiante. El estudio aporta una reflexión crítica sobre cómo adaptar los sistemas educativos a las demandas del siglo XXI, sin perder de vista el componente humano y social del acto educativo.
Citas
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, XXV(2), 347-362. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3314/331470794017/html/
Durán, F., Mora, B., Basurto, M., Barcia, D., & Rosales, F. (2024). Desarrollo de competencias del siglo XXI en estudiantes de educación primaria a través de la enseñanza de habilidades cognitivas con apoyo de inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, V(1), 2718 – 2730. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1793
Espinoza, M., Loayza, C., Romero, D., & González, D. (2025). Inteligencia artificial en la educación agrícola: un análisis de los modelos de aprendizaje personalizado. Multidisciplinary Latin American Journal, 431-447. doi:https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-021
Granda, M., Muncha, I., Guamanquispe, F., & Jácome, J. (2024). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 202–224. Obtenido de https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/7081
Macías, R., Solorzano, L., Choez, C., & Blandón, B. (2023). La inteligencia artificial; análisis del presente y futuro en la educación superior. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 861–887. Obtenido de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/98/90
Marcos, M., Alvarez, A., Aguado, A., Paz, D., Saldaña, J., & Carrillo, J. (2023). Inteligencia Artificial en la educación digital y los resultados de la valoración del aprendizaje. Lima: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. Obtenido de https://osf.io/preprints/osf/c3pmd
Melgarejo, R. (30 de Octubre de 2023). Univrsidad de Ciencias y Humanidades . Obtenido de la Inteligencia Artificial, la nueva revolución digital que está transformando la Educación Superior: https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/mg-ronald-melgarejo-la-inteligencia-artificial-la-nueva-revolucion-digital-que-esta
Meza, D., Obando, M., Franco, J., & Simisterra, J. (2025). El uso de la inteligencia artificial como recurso pedagógico en la educación superior: experiencias de los docentes. Sage Sphere International Journal, 1-9. Obtenido de https://sagespherejournal.com/index.php/SSIJ/article/view/47
Montiel, F., & López, M. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 28–40. Obtenido de https://revistas.um.es/riite/article/view/592031
Morocho, R., Tipan, A., Cartuche, A., Guevara, A., & Ríos, M. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2032-2053. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8832/13142
Numa, N., Diaz, L., & Peñaloza, M. (2023). Metodologías activas en la era digital. Aproximación epistémica al hecho educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(1), 667-682. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.278
Santillán, C., Silva, M., Limongi, D., & Criollo, E. (2024). El papel de la Inteligencia Artificial en la adaptación curricular: Perspectivas para la mejora continua de la educación digital. Revista Imaginario Social, 261 - 270. Obtenido de https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/186/341
Soledispa, F., Alvarez, H., Anaguano, G., & Cholota, M. (2023). Cómo la tecnología está transformando la educación en el siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, VII(2), 6455 - 6473. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5799
Villamil, C., Rodríguez, J., Flores, P., Joel, S., & Cedeño, P. (2024). La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Impacto, Beneficios y Desafíos. Arandu UTIC, 327–339. Obtenido de http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/218
Zepeda, M., Cardoso, E., & Cortés, J. (2024). Influencia de la inteligencia artificial en la educación media y superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 - 19. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672024000100679&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paola Alexandra Torres Quimí, Mirian Juliana Cadena Vargas, Mercy Janeth Vega Quezada, Marithza Jeany Gastiaburo Terán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.