Aplicación de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4435

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, educación superior, personalización, aprendizaje

Resumen

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación al personalizar el aprendizaje, adaptándolo a las necesidades individuales de los estudiantes. Este ensayo analiza los beneficios, desafíos y consideraciones éticas de esta tecnología, destacando su potencial para transformar la enseñanza de manera equitativa y responsable. Se realizó una revisión de 25 fuentes académicas recientes, incluyendo estudios empíricos y análisis teóricos, seleccionados por su relevancia en el impacto de la IA en la educación, desafíos éticos y técnicos, y su implementación en entornos educativos. El estudio evalúa cómo la IA optimiza el aprendizaje mediante la adaptación de contenidos, retroalimentación inmediata y fomento de la autonomía estudiantil. También examina riesgos como la desigualdad en el acceso, la privacidad de datos y la posible pérdida de habilidades humanas esenciales, como el pensamiento crítico. La IA ofrece oportunidades significativas para un aprendizaje inclusivo y eficiente, pero requiere regulaciones éticas y equitativas para mitigar desigualdades y proteger datos. Es fundamental equilibrar la tecnología con la interacción humana, evitando la dependencia excesiva. Se recomienda investigar el impacto a largo plazo y desarrollar estrategias para garantizar un acceso universal, asegurando una educación accesible y efectiva.

Biografía del autor/a

Edith Marlene Rogel Gutiérrez, Universidad Técnica de Machala

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Marcia Esther Jarrín Salcan, Universidad Técnica de Machala

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Johnny Gerardo Barriga Arizabala, Universidad Técnica de Machala

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Marcela Etelvina Capa Tejedor, Universidad Técnica de Machala

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Citas

Álvarez Merelo, J. C., & Cepeda Morante, L. J. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2061

Anchapaxi-Díaz, C. L., Pinenla-Palaguaray, Y. M., Caiza-Olapincha, S. P., Parra-Taboada, I. A., Abad-Guamán, M. A., & Viñamagua-Arias, B. V. (2024). Uso de Chatbots educativos y su impacto en el aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista Científica Retos de La Ciencia, 1(4), 200–214. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.16

Arias-Chávez, Dennis, Ramos-Quispe, Teresa, & Cangalaya Sevillano, Luis Miguel. (2024). Análisis y tendencias en el uso de chatbots y agentes conversacionales en el campo de la educación: una revisión bibliométrica. Revista Innovaciones Educativas, 26(41), 242-260. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.5135

Arana, C. (2021). Inteligencia artificial aplicada a la educación: logros, tendencias y perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107

Aparicio Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217–230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

Aparicio-Gómez, O.-Y., & Cortés Gallego, M. A. (2024). Desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la personalización del aprendizaje. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 17(2), 377–392. https://doi.org/10.15332/25005421.10000

Barcia, E., Tambaco, A., Angulo, Q., Prado, M., & Valverde, N. (2024, February 14). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y desafíos. Latin American Association for the Advancement of Sciences, 8(1), 3061-3076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637

Brundage, M., Klein, J., & Wang, M. (2020). The malicious use of artificial intelligence: Forecasting, prevention, and mitigation. Artificial Intelligence, 328. https://www.researchgate.net/publication/323302750_The_Malicious_Use_of_Artificial_Intelligence_Forecasting_Prevention_and_Mitigation

Calo, R. (2015). Against autonomy: Why self-driving cars, and other autonomous machines, are bad ideas. Columbia Law Review, 114(4), 993-1062.

Duque-Méndez, N. D. (2009). Modelo Adaptativo Multi-Agente para la Planificación y Ejecución de Cursos Virtuales Personalizados. In Universidad Nacional de Colombia.

Fernández de Silva, M. del R. (2023). La inteligencia Artificial en la Educación: Hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/926431.pdf

Guerschberg, L., & Estefanía Gutierrez, Y. (2024). Tutoría con Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior: Oportunidades y Desafíos en el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9960–9975. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14391

Huang, L. (2023, June 30). Ethics of Artificial Intelligence in Education: Student Privacy and Data Protection. [Ética de la Inteligencia Artificial en la Educación: Privacidad de los Estudiantes y Protección de Datos.] https://doi.org/10.15354/sief.23.re202

Pimienta, S. X., & Mosquera-Martínez, M. L. (2022). Consideraciones curriculares, tecnológicas y pedagógicas para la transición al nuevo modelo educativo en el campo de la salud soportado por inteligencia artificial (IA). Medicina, 43(4). https://doi.org/10.56050/01205498.1644

Acosta, J. C., La Red Martínez, D., & Primorac, C. (2018). Determinación de perfiles de rendimiento académico en la UNNE con Minería de Datos Educacional. XX Workshop de Investigadores En Ciencias de La Computación (WICC 2018, Universidad Nacional Del Nordeste)

Observatorio de Innovación Educativa. (2014). Aprendizaje y Evaluación Adaptativos. EduTrends. https://observatorio.tec.mx/edu-reads/aprendizaje-y-evaluacion-adaptativos/

Álvarez, S., Salazar, O., & Ovalle, D. (2020). Modelo de juego serio colaborativo basado en agentes inteligentes para apoyar procesos virtuales de aprendizaje. Formación Universitaria, 13(5), 87-102. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500087

García Casaus, F., Cara Muñoz, J. F., Martínez Sánchez, J. A., & Cara Muñoz, M. M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía: Educación Física y Deporte,1(1), 16-24.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607

Rubio, J., Neira Peña, T., Molina, D., & Vidal Silva, C. (2022). Proyecto UBOT: asistente virtual para entornos virtuales de aprendizaje. Proyecto UBOT: asistente, 33(4), 85-92. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400085

Les, T. y J. Moroz (2021). More Critical Thinking in Critical Thinking Con-cepts. A Constructivist Point of View. Journal for Critical Education Po-licy Studies, 19 (1), pp. 98-124. https://eric.ed.gov/?q=Critical+thinking&i-d=EJ1300446

Monge Vera, M. M., Villamagua Jiménez, G. M., Aroca Izurieta, C. E., Chico Guzmán, B. A., & López Velasco, J. E. (2024). Personalización del proceso de aprendizaje mediante inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2076

Sánchez, J. L. G., Garcia, F. R. V., Parra, A. E. M., Calva, S. W. G., y Arévalo, B. M. B. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dominio de las Ciencias, 9(3), 1097-1108. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3488

Castillejos López, B. (2022). Inteligencia artificial y entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios. Educación, vol. 31, n.° 60. Lima, ene./jun. 2022. Versión impresa ISSN 1019-9403, versión online ISSN 2304-4322. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202201.001

Valencia Valencia, C. (2022). La influencia de los chatbots en el apoyo al aprendizaje autónomo: Un estudio de caso en educación superior. Revista Ingenio Global, 1(1), 38–47. https://doi.org/10.62943/rig.v1n1.2022.55

Zamora Manzano, J. L., Bello Rodríguez, S. A., Ortega González, T., & Martín Paciente, M. (2020). Los chatbots como herramienta de apoyo a la enseñanza: una experiencia en el ámbito jurídico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7787826.

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Edith Marlene Rogel Gutiérrez, Marcia Esther Jarrín Salcan, Johnny Gerardo Barriga Arizabala, & Marcela Etelvina Capa Tejedor. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje en la educación superior. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 2107–2119. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4435

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a