El impacto de la gamificación en el desarrollo de habilidades metacognitivas en la educación: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4437Palabras clave:
Gamificación, metacognición, tecnología, aprendizaje, innovaciónResumen
La gamificación, entendida como la incorporación de elementos lúdicos en contextos educativos, ha cobrado relevancia por su potencial para transformar el aprendizaje tradicional y fortalecer habilidades cognitivas superiores, como la metacognición. Esta última, definida como la capacidad de planificar, monitorear y evaluar el propio proceso de aprendizaje, es fundamental para promover la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica acerca de las estrategias gamificadas en el desarrollo de habilidades metacognitivas en diferentes niveles educativos. Se aplicó una metodología cualitativa de revisión sistemática, bajo los lineamientos PRISMA 2020, con una búsqueda en bases académicas indexadas entre 2018 y 2024. Se seleccionaron 11 estudios empíricos y teóricos que abordaban la intersección entre gamificación y metacognición.
Los resultados muestran que la gamificación favorece procesos metacognitivos cuando se emplean elementos como retroalimentación inmediata, tableros de progreso, narrativas interactivas y desafíos personalizados. Estos componentes no solo motivan, sino que estructuran entornos que promueven la reflexión y el autocontrol del aprendizaje. En conclusión, la gamificación representa una estrategia eficaz para fortalecer la metacognición, especialmente en contextos digitales, y se recomienda su implementación desde etapas tempranas como medio para formar aprendices autorregulados y críticos.
Citas
Aguiar-Castillo, L., Clavijo-Rodriguez, A., Hernández-López, L., De Saa-Pérez, P., & Pérez-Jiménez, R. (2021). Gamification and deep learning approaches in higher education. Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education, 29. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2020.100290
Aragón, L., & Caicedo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5, 125–138.
Bastidas González, K. A., Estrella Romero, V. A., Zaragoza Alvarado, G. A., & Jimbo Román, F. M. (2024). Autonomía en el aprendizaje y metacognición en estudiantes de bachillerato: una revisión literaria sobre el desarrollo de competencias del siglo XXI. Sapiens in Education, 1(1), 1–14. https://doi.org/10.71068/xecgtw55
Castrillón Rivera, E. M., Morillo Puente, S., & Restrepo Calderón, L. A. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203–231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10
García-Orellana, E. E., Mérelo-Torres, G. I., & Nayade-Caridad, R. P. (2024). Impacto de la gamificación digital en el desarrollo de habilidades cognitivas: un enfoque en estudios sociales para estudiantes de educación básica superior. Polo Del Conocimiento, 9(4), 138–171. https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.6927
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodologia de la investigaci6n. In McGraw-Hill Interamericana México. (4th ed.).
Huamaní Quispe, M. del C. (2023). Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29), 1399–1410. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.600
Jankovi?, A., Mari?i?, M., & Cvjeti?anin, S. (2024). Comparing science success of primary school students in the gamified learning environment via Kahoot and Quizizz. Journal of Computers in Education, 11(2), 471–494. https://doi.org/10.1007/s40692-023-00266-y
Liberio Ambuisaca, X. P. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cog- nitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. Revista Conrado, 15(70), 392–397. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Moukram, Y. A., Manzano-León, A., Rodríguez-Ferrer, J. M., Rodríguez-Moreno, J., & Aguilar-Parra, J. M. (2022). A Systematic Review of Gamification as a Playful Strategy to Prevent Bullying. In Environment and Social Psychology (Vol. 7, Issue 2, pp. 38–50). Whioce Publishing Pte. Ltd. https://doi.org/10.18063/ESP.V7.I2.1566
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. In The BMJ (Vol. 372). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pérez Buelvas, H., & Severiche Mendoza, C. A. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico, los procesos metacognitivos y motivacionales para una educación de calidad. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 113–118. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.058
Pozdniakova, M. N., Karpacheva, I. A., Panarina, G. I., Zaitseva, N. V., & Medvedeva, D. D. (2022). Gamification as a method to build lexical speaking skills at a foreign language class in the mainstream school. Perspektivy Nauki i Obrazovania, 58(4), 598–616. https://doi.org/10.32744/pse.2022.4.35
Pramana, G., Parmanto, B., Lomas, J., Lindhiem, O., Kendall, P. C., & Silk, J. (2018). Using mobile health gamification to facilitate cognitive behavioral therapy skills practice in child anxiety treatment: Open clinical trial. JMIR Serious Games, 20(5), 1–16. https://doi.org/10.2196/games.8902
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. In Revista Electronica Educare (Vol. 26, Issue 1). Universidad Nacional. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Reyes Cardona, A., & Morales Pérez, J. (2022). La Gamificación Como Técnica Didáctica en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Estudiantes de Básica Primaria-Una Revisión Sistemática. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali, 1–22. https://hdl.handle.net/20.500.12494/48045
Roque Herrera, Y., Ángel, P., Moral, V., Santiago, I. I., García, A., María, I., Zagalaz, L., & Iv, S. (2018). Metacognition and autonomous learning in higher Education. Educación Médica Superior, 32(4), 293–302. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n4/a023_1480.pdf
Santos, L. R. dos, Peixoto, M. A. P., Cordeiro, T. L. R., Venda, M. A. da, Damasceno, A. M. de O., & Velasco, F. Z. B. (2024). Aprender a aprender, metacognição e tecnologias no ensino de estudantes de enfermagem: uma revisão sistemática. Cuadernos De Educación Y Desarrollo, 16(11), 1–23. https://doi.org/10.55905/cuadv16n11-112
Vraneši?, P., Aleksi?-Masla?, K., & Sinkovi?, B. (2019). Influence of Gamification Reward System on Student Motivation. MIPRO, 766–772.
Zhang, M. W. B., Ying, J. B., Song, G., & Ho, R. C. M. (2018). A review of gamification approaches in commercial cognitive bias modification gaming applications. Technology and Health Care, 26(6), 933–944. https://doi.org/10.3233/THC-181313
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Inés Guanuchi Patiño, Guillermo Kissinger Arévalo Vaca, Ximena Patricia Suárez Soliz, Ruth Alexandra Suárez Soliz, Zulia Geoconda Freire Guerrero, Brayan Steve Arévalo León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.