Estrategia kinestésica para la enseñanza de operaciones combinadas en matemáticas de octavo grado con orientación profesional al ben informática
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4438Palabras clave:
Estrategias kinestésicas, matemáticas, rendimiento académico, educación básica, aprendizaje activoResumen
El presente estudio analiza el impacto de las estrategias kinestésicas en el aprendizaje de operaciones combinadas en estudiantes de octavo año de Educación General Básica, con orientación hacia el bachillerato técnico en informática. Esta investigación surge ante el bajo rendimiento en matemáticas en América Latina, especialmente en Ecuador, según informes de ERCE y PISA. Las estrategias kinestésicas, que implican movimiento y manipulación de objetos, se proponen como una alternativa para facilitar la comprensión de conceptos matemáticos complejos y aumentar la motivación estudiantil. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a padres, entrevistas a docentes y observaciones de clases. Los resultados indican que los estudiantes muestran mayor interés y retención cuando se utilizan metodologías activas. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de recursos, tiempo y capacitación docente. Tanto docentes como padres expresaron una percepción positiva hacia estas estrategias, aunque su implementación práctica es limitada. En conclusión, las estrategias kinestésicas tienen un impacto positivo en la comprensión, motivación y rendimiento en matemáticas, y pueden influir en la elección de la especialidad en informática. Se recomienda una aplicación más sistemática de estas metodologías, capacitación docente y provisión de recursos adecuados para promover una educación contextualizada e inclusiva que desarrolle habilidades lógicas y analíticas esenciales para el siglo XXI.
Citas
Abah, J., Chinaka, T. W., & Ogbiji, E. O. (2024). Effect of Kinesthetic Learning on Students’ Interest and Achievement in Mathematics. Mathematics Education Journal, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.22219/mej.v8i2.34218
Autida, N. (2024). The Influence of Learning Styles on Mathematical Performance among Junior High School Students. Journal of Educational Issues, 10(2), 1828-1828.
Benítez, R. L., Cuajiboy, C. G. R., & Alava, M. I. J. (2022). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo de la división de números enteros y operaciones combinadas para estudiantes de octavo año. Opuntia Brava, 14(3), Article 3.
Burgos-Macías, J. G. (2024). Aprendizaje significativo matemático basado en la educación emocional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), Article 17. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3218
Calderón, X. A., & Montero, C. A. (2022). Estilos de aprendizaje (VAK) en estudiantes del colegio fiscal técnico primero de junio, parroquia rural Tenguel-Ecuador, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3733-3744. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3352
Carrillo, J. J. (2022). Aprendizaje kinestésico y el rendimiento escolar en el tercer año A de la Unidad Educativa Gonzáles Suárez. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35629
Fulana, D., & Kumala, F. Z. (2024). Enhancing 8th grade students’ mathematical understanding: A quasi-experimental study on game-based learning media. Union: Jurnal Ilmiah Pendidikan Matematika, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.30738/union.v12i1.15657
García, M. G. G., Vera, J. F., & Vargas, M. M. (2021). Kinestesia para el desarrollo de motricidad fina en niños de 7 años de la E.B.F. Clemencia Coronel de Pincay Ecuador. Ciencia y Educación, 2(1), Article 1.
Ikawati, O. N., & Kowiyah, K. (2021). Visual, auditory, and kinesthetic learning model on the mathematics problem solving ability. Desimal: Jurnal Matematika, 4(1), 13-20.
Martínez, J., Sanchim, M. G. T., Rodríguez, K. L. F., & Aguilar, W. O. (2024). Recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje de operaciones matemáticas combinadas con fracciones en el octavo año de la Unidad Educativa Chapints. Maestro y Sociedad, 21(2), Article 2.
Ngussa, B. M., & Mbuti, E. E. (2017). The Influence of Humour on Learners’ Attitude and Mathematics Achievement: A Case of Secondary Schools in Arusha City, Tanzania. IJRDO- Journal of Educational Research, 2(3), Article 3. https://doi.org/10.53555/er.v2i3.165
Pérez, O. del R. M., Tipán, I. M., & Mera, M. A. (2023). Adaptando el aprendizaje a la diversidad: Explorando los estilos de aprendizaje y su impacto en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7015
Ruales, R. E., & Montenegro, K. G. (2022). La inteligencia kinestésica corporal en estudiantes de básica primaria. Una perspectiva desde Educación Física. SATHIRI, 17(1), Article 1. https://doi.org/10.32645/13906925.1105
Salazar, Y. (2022, abril 21). ¿Los estudiantes ecuatorianos saben matemáticas? Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/firmas/estudiantes-ecuatorianos-matematicas-nivel-latinoamerica/
Smith, M., Bill, V., & Raith, M. L. (2018). Promoting a Conceptual Understanding of Mathematics. https://doi.org/10.5951/mathteacmiddscho.24.1.0036
Sylvestri, S., & Arlt, L. (2023). Student Self-Efficacy: Learning Math with Visual/Kinesthetic Tools. Voices of Reform: Educational Research to Inform and Reform, 6(2), 102-111. https://doi.org/10.32623/6.10009
UNESCO. (2024). PISA 2022: El panorama de los países de América Latina y el Caribe | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/pisa-2022-el-panorama-de-los-paises-de-america-latina-y-el-caribe
Uribe, A. E., & Méndez, J. I. (2022). Estrategias de Enseñanza Inclusiva de las Matemáticas en Educación Básica: Revisión Sistemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 23(1), 1-20.
VaraidzaiMakondo, P., & Makondo, D. (2020). Causes of Poor Academic Performance in Mathematics at Ordinary Level: A Case of Mavuzani High School, Zimbabwe. 9(6), 10-18. https://doi.org/10.35629/7722-0906011018
Velásquez, N. (2020). Aplicación del modelo visual, auditivo y kinestésico (VAK) y rendimiento académico del francés en estudiantes del III ciclo de idiomas, de la Universidad Nacional del Santa, 2019. https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3598
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Fernanda Carrillo Loaiza, Javier Edison Miranda Cabrera, José Ángel Gómez Pato, José Ángel Gómez Pato, Ramón Guzmán Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.