Evaluación del efecto de la quema controlada sobre respiración basal del suelo del páramo de Pasguazo
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4444Palabras clave:
páramo, respiración del suelo, carbono, profundidadResumen
La investigación tuvo como objetivos evaluar los efectos de una quema controlada sobre la respiración basal del suelo en la parroquia San Juan provincia de Chimborazo cantón Riobamba. Para este trabajo se estableció una parcela con un área de 100,035 m2, donde se instalaron 3 transectos transversalmente que atravesaron toda el área de terreno, los cuales se dividieron en 6 cuadrantes de 0,50 m por 0,50 m y se dividieron 3 cuadrantes para la zona quemada y 3 cuadrantes para la zona no quemada. Para respiración basal del suelo utilizó el método basal, donde se tomaron 12 muestras, 6 en una zona quemada y 6 en la zona no quemada a dos profundidades de 0-5 cm y de 5-10 cm. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Friedman para la respiración basal. El estudio determinó que en la zona quemada fue la que se encontró un valor más alto de respiración basal con 0,94 mgCO2g-1h-1 a una profundidad de 0-5 cm, mientras que el menor valor fue de 0,44 mgCO2g-1h-1 para la zona no quemada y a una profundidad de 5-10 cm.
Citas
Alef, K., & Nannipieri, P. (1995). Methods in applied soil microbiology and biochemistry. http//doi.org/10.1016/B978-012513840-6/50020-3.
Atarés, L. (2011). Determinación de la densidad de un líquido con el método del picnómetro. Departamento de Tecnología de Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia.
Barajas Guzmán, G., Hernández Rosales, D. C., Paredes García, S., Peña Becerril, J. C., & Álvarez Sánchez, J. (2020). CO2 microbiano edáfico en un bosque de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(57). https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i57.552
Bond-Lamberty, B., & Thomson, A. (2010). Temperature-associated increases in the global soil respiration record. Nature, 464(7288). https://doi.org/10.1038/nature08930
Brück, S. A., Torres, B. D. M., & de Moraes Polizeli, M. de L. T. (2023). The Ecuadorian paramo in danger: What we know and what might be learned from northern wetlands. In Global Ecology and Conservation (Vol. 47). https://doi.org/10.1016/j.gecco.2023.e02639
Castañeda-Martín, A. E., & Montes-Pulido, C. R. (2017). Carbono almacenado en páramo andino. ENTRAMADO, 13(1). https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25112
Certini, G. (2005). Effects of fire on properties of forest soils: A review. In Oecologia (Vol. 143, Issue 1). https://doi.org/10.1007/s00442-004-1788-8
Chuncho, C., & Chuncho, G. (2019). Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una revisión. Bosques Latitud Cero, 9(2).
Correa, A., Ochoa-Tocachi, B. F., Birkel, C., Ochoa-Sánchez, A., Zogheib, C., Tovar, C., & Buytaert, W. (2020). A concerted research effort to advance the hydrological understanding of tropical páramos. Hydrological Processes, 34(24). https://doi.org/10.1002/hyp.13904
Doran, J. W., & Parkin, T. B. (2015). Defining and assessing soil quality. In Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. https://doi.org/10.2136/sssaspecpub35.c1
Gentry, T. J., Fuhrmann, J. J., & Zuberer, D. A. (2021). Principles and Applications of Soil Microbiology, Third Edition. In Principles and Applications of Soil Microbiology, Third Edition. https://doi.org/10.1016/C2018-0-05260-3
Gonzalez, C., Abril, A., & Acosta, M. (1999). Efecto del fuego sobre la fertilidad edafica y las comunidades microbianas en el Chaco occidental Argentino. Ecologia Austral, 9(1–2).
Hart, S. C., DeLuca, T. H., Newman, G. S., MacKenzie, M. D., & Boyle, S. I. (2005). Post-fire vegetative dynamics as drivers of microbial community structure and function in forest soils. Forest Ecology and Management, 220(1–3). https://doi.org/10.1016/j.foreco.2005.08.012
Hinostroza, A., Malca, J., & Suárez, L. (2016). Dinámica de la biomasa microbiana y su relación con la respiración y el nitrógeno del suelo en tierras agrícolas en el valle del Mantaro. Ciencia y Desarrollo, 16(1). https://doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1116
Krzic, M., Walley, F., & Diochon, A. (2021). Digging into Canadian soils: An introduction to soil science. https://www.saskoer.ca/soilscience/chapter/soil-organic-matter/
Levy, M., Flores, M., Espinoza, A., & Serie Proyecto Urku Ñan. (2023). Páramos del Ecuador: amenazas y presiones. https://www.avsf.org/app/uploads/2023/12/2-Amenazas-presiones.pdf
Llanga, L., Avila-Salem, M. E., Montesdeoca, F., Aponte, H., Ron-Garrido, L., Espinosa, J., Rivera, M., Borie, F., Cornejo, P., & Alvarado Ochoa, S. (2023). Efecto de la labranza y fertilización nitrogenada en los cultivos de fréjol y maíz sobre indicadores biológicos de la calidad de un suelo andino del Ecuador. Siembra, 10(1). https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4261
MAATE. (2023). Ecuador ya cuenta con su Plan de Acción Nacional para la Conservación, Restauración y Uso Sostenible de los Páramos. https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-ya-cuenta-con-su-plan-de-accion-nacional-para-la-conservacion-restauracion-y-uso-sostenible-de-los-paramos/
Martínez, K. B., Lázaro, J. M., & Caballero, E. M. C. (2015). Dispersantes químicos y cuantificación de fracciones texturales por los métodos Bouyoucos y pipeta. Acta Agronomica, 64(4). https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.45722
Mills, S. C., Parra Sanchez, E., Socolar, J. B., Bousfield, C., Coffey, B., Barlow, J., Quintero, J. M. O., Haugaasen, T., & Edwards, D. P. (2023). Avian biodiversity losses from grazing of high Andean páramo. Biological Conservation, 286. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2023.110298
Moya Toapanta, C. R., & Santamaría Velasco, J. P. (2023). La protección de los páramos dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Código Científico Revista de Investigación, 4(E2). https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne2/170
Neary, D. G., Klopatek, C. C., DeBano, L. F., & Ffolliott, P. F. (1999). Fire effects on belowground sustainability: A review and synthesis. Forest Ecology and Management, 122(1–2). https://doi.org/10.1016/S0378-1127(99)00032-8
Pardo-Plaza, Y. J., Paolini Gómez, J. E., & Cantero-Guevara, M. E. (2019). Biomasa microbiana y respiración basal del suelo bajo sistemas agroforestales con cultivos de café. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1144
Pazmiño Freire L. (2022). Cuantificación de la respiración edáfica como medida para la actividad microbiana en la zona de Panzarrumi del parque Nacional de Llanganates. [Tesis de Grado ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO]. https://dspace.espoch.edu.ec:8080/server/api/core/bitstreams/f3a7c55b-ad4d-4899-87a7-2a83af6a2e10/content
Pérez, C., Landínez-Torres, A., & Silva, A. (2023). Carbono orgánico y su dinámica en suelos tropicales: una revi-sión. Cultura Científica, 21. https://revista.jdc.edu.co/Cult_cient/article/view/820/715
Salazar Calvo, C., González Venegas, J. P., Corrales Valverde, D., Lacayo Vega, J., Carrillo Montoya, K., & Montero González, H. (2020). Comparación de dos métodos para la determinación de la densidad aparente del suelo. Alcances Tecnológicos, 13(1). https://doi.org/10.35486/at.v13i1.164
SNGRE. (2018). Catálogo de eventos peligrosos. https://biblioteca.gestionderiesgos.gob.ec:8443/collections/show/7
Suárez Duque, D., Acurio, C., Chimbolema, S., & Aguirre, X. (2016). ANALISIS DEL CARBONO SECUESTRADO EN HUMEDALES ALTOANDINOS DE DOS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR. Ecología Aplicada, 15(2). https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.756
Vásquez, J. R., Macías, F., & Menjivar, J. C. (2013). Respiración del suelo según su uso y su relación con algunas formas de carbono en el departamento del Magdalena, Colombia. Bioagro, 25(3).
Wan, S., Hui, D., & Luo, Y. (2001). Fire effects on nitrogen pools and dynamics in terrestrial ecosystems: A meta-analysis. Ecological Applications, 11(5). https://doi.org/10.1890/1051-0761(2001)011[1349: FEONPA]2.0.CO;2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Patricia Guapi Auquilla , Miguel Ángel Guallpa Calva , Christhian Daniel Valencia Macias, Blanca Elizabeth Pachacama Choca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.