Programación de Alternativas de Integración de Asterisk y PostgreSQL sobre IPv6 para Consulta de Notas Académicas en GNS3
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4448Palabras clave:
Asterisk; PostgreSQL; IPv6; GNS3; ODBC; AGI; SIPp; IVR; Telefonía IPResumen
La presente investigación permitió evaluar el rendimiento de tecnologías utilizadas para la integración de Asterisk y PostgreSQL sobre el protocolo IPv6 , con el objetivo de implementar un prototipo funcional de consulta automática de notas académicas mediante telefonía IP sobre el simulador GNS3 con dos escenarios de integración para la evaluación del rendimiento, el primero a través de la programación de la conexión directa de Asterisk a la base de datos PostgreSQL utilizando ODBC y el segundo a través de la programación de una capa de Webservice con el módulo AGI de Asterisk; se utiliza como usuario final de VoIP el softphone Zoiper para las pruebas funcionales de consulta de notas automáticas a través de la implementación de un IVR en Asterisk. El tipo de investigación del estudio es cuantitativa y los indicadores definidos fueron el tiempo de respuesta, la latencia y el uso de recursos para medir el rendimiento en los dos escenarios de integración; y se utiliza SIPp como herramientas de esfuerzo. Como resultado de comparar las dos opciones de integración para la consulta de notas académicas, se encontró que la conexión directa a la base de datos a través de ODBC ofrece un mejor rendimiento en términos de tiempo de respuesta y latencia, con diferencias de 9.15 ms y 1.8 ms respectivamente. Además, se observó una ligera diferencia en el uso de recursos del sistema, con un 1.74% más de uso de CPU y un mínimo aumento del 0.04% en el uso de memoria RAM en comparación con la integración a través de WebService AGI, permitiendo aplicar esta solución de integración a distintos ámbitos educativos o en su defecto adaptar a otros requerimientos de concurrencia en áreas distintas a la educativa que requieran sistemas de respuesta automatizada con telefonía IP.
Citas
Salcan Chisaguano, C. F. (2024). Prototipo de un Sistema en GNS3 con la Integración de Asterisk y PostgreSQL sobre IPv6 para Consulta de Notas Académicas. Universidad Nacional de Chimborazo.
Rojas, L. (2013). Implementación de un sistema IVR para la consulta remota de inventario en la empresa Innova Networks mediante Asterisk y AGI-PHP.
Allauca, L. G., et al. (2016). Alternativas de Text To Speech para la Implementación de Servicios de VoIP. TICAL.
Ramírez, J., & Torres, M. (2023). Evaluación del rendimiento de llamadas VoIP mediante simulación SIP con SIPp. Revista Latinoamericana de Tecnologías de la Información, 15(2), 45–56.
Digium Inc. (2023). Asterisk: The Definitive Guide.
PostgreSQL Global Development Group. (2024). PostgreSQL Documentation.
GNS3. (2024). GNS3 User Documentation. https://www.gns3.com
Aalam, Z., Kumar, V., & Gour, S. (2021). A review paper on hypervisor and virtual machine security. Journal of Physics, 19(5), 1-9. doi:10.1088/1742- 6596/1950/1/012027
Aguirre, V. (2023). Diagnóstico y perspectivas de la implementación de IPv6 en el Ecuador. [Tesis de pregrado, Escuela Politécnica Nacional], Repositorio Institucional epn. Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/23618
AJPD soft. (2020). Primer proyecto de laboratorio de red virtual con GNS3 en Windows e instalación de router Cisco 7200. Obtenido de https://proyectoa.com/primer- proyecto-de-laboratorio-de-red-virtual-con-gns3-e-instalacion-de-router-cisco- 7200/#google_vignette
Arranz, U. (2016). Propuesta de infraestructura de integración de aplicaciones basado en herramientas para la Universidad de las Ciencias Informáticas. Tesis de Grado, Repositorio UCI.
Bjarnason, E., Lang, F., & Mjöberg, A. (2023). An empirically based model of software prototyping: a mapping study and a multi-case study. Empirical Software Engineering, 28(115), 1-47. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s10664-023-10331-w
Bustos, S. (2023). Desarrollo de un plan de migración de una red de área extensa de un proveedor de servicios de internet a una red definida por software SD-WAN. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte], Repositorio Institucional utn. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/15328/2/04%20RED%20367
%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Castro, D. (2022). Control de un hogar domotizado a través de Asterisk. [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo], Repositorio Institucional uniovi. Obtenido de https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/64298?locale-attribute=en
Cedeño, S., Zambrano, D., & Zambrano, W. (2021). Revisión sistemática de Comunicaciones Unificadas de VoIP en redes CAN. Revista de Tecnologías de la Informática y las Telecomunicaciones, 5(1), 17-34.
doi:https://doi.org/10.33936/isrtic.v5i1.3569
Chen, Y. (2020). Research and Implementation of Remote Sensing Image Database Technology Based on Oracle9i. Journal of Physics, 1(3), 1-5. doi:10.1088/1742- 6596/1533/4/042002
Deka, A., & Kumari, B. (2019). A DTMF based Railway Enquiry System. Computing for Sustainable Global Development, 1(2), 51-54. Obtenido de https://ieeexplore.ieee.org/document/8991235
Fernández, Y. (2023). IPv6: qué es, para qué sirve y qué ventajas tiene . Obtenido de https://www.xataka.com: https://www.xataka.com/basics/ipv6-que-sirve-que- ventajas-tiene
formaciongcc.com. (2020). Centralita Asterisk. Solución VoIP para call center. Obtenido de https://www.formaciongcc.com: https://www.formaciongcc.com/centralita- asterisk/
GNS3. (2024). The software that empowers network professionals. Obtenido de https://www.gns3.com/
Guerrero, J., & Guerrero, J. E. (2010). Definicion de un Procedimiento de Pruebas para Definir la Capacidad, Disponibilidad y QoS de un Servidor de Asterisk. [Tesis de Grado], Repositorio ESPOL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristian Salcan, Gonzalo Allauca, Lourdes Paredes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.