Estrategia pedagógica para la atención educativa a los estudiantes con trastorno del espectro autista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4486

Palabras clave:

autismo, inclusión, estrategias pedagógicas, docencia

Resumen

La presente investigación se centra en el diseño y validación de una estrategia pedagógica para la atención educativa de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), específicamente en el contexto del cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Primero de Mayo”.

El estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, sustentado metodológicamente en la observación directa, entrevistas semiestructuradas y encuestas como técnicas principales de recolección de datos. La observación semiestructurada permitió comprender, desde una mirada contextualizada, el comportamiento, interacciones y necesidades específicas de una persona con TEA dentro del entorno escolar. Las entrevistas a docentes y a la madre de la estudiante aportaron una visión más profunda sobre las experiencias vividas, la percepción del autismo, las estrategias pedagógicas empleadas y las limitaciones del sistema educativo en cuanto a inclusión. Por su parte, las encuestas permitieron cuantificar conocimientos y actitudes docentes frente al TEA, aportando datos concretos sobre las prácticas pedagógicas actuales.

A partir de la información recolectada, se realizó un diagnóstico integral, donde se evidenció que tanto la estudiante como el entorno escolar presentan múltiples desafíos. La persona, diagnosticada con autismo moderado a los cuatro años, mostraba dificultades en la socialización, concentración y participación, aunque también destacaba por sus habilidades comunicativas, imaginación y gusto por la escritura. La falta de preparación docente, el desconocimiento de estrategias específicas, la escasa adaptación curricular y la ausencia de una política institucional clara para la inclusión de estudiantes con TEA, son factores que incidieron negativamente en su proceso educativo.

Ante este panorama, se elaboró una estrategia pedagógica inclusiva (aún no desarrollada en detalle en este resumen) que tiene como finalidad responder a las necesidades específicas de estudiantes con TEA mediante un enfoque activo, cooperativo y creativo, especialmente desde la asignatura de Lengua Castellana. La propuesta se estructuró en torno a actividades basadas en géneros literarios como el cuento, la poesía y el teatro, fomentando tanto el aprendizaje individual como el cooperativo, con el objetivo de fortalecer las habilidades sociales, comunicativas y cognitivas del estudiante.

Las características principales de la estrategia propuesta son: enfoque inclusivo y participativo, centrado en el aprendizaje significativo, actividades cooperativas, que favorecen la interacción entre pares, uso de recursos literarios para estimular la creatividad y la empatía, flexibilidad metodológica, adaptada a las necesidades del estudiante con TEA, apoyo de docentes y familias, como elemento clave en el proceso educativo y valuación continua y cualitativa, que valora los avances más allá de los resultados académicos tradicionales.

Antes de su implementación, la estrategia fue sometida a un proceso de validación por parte de especialistas en educación inclusiva, quienes valoraron su pertinencia, aplicabilidad y coherencia pedagógica. Los resultados de esta valoración fueron positivos, destacándose el enfoque humanista, la claridad metodológica y el potencial impacto en el desarrollo emocional y académico del estudiante. Se consideró que la propuesta responde adecuadamente a los principios de inclusión y equidad, y se recomendó su aplicación en contextos similares con las adaptaciones necesarias.

En conclusión, esta investigación no solo evidencia la urgente necesidad de transformar las prácticas educativas para estudiantes con TEA, sino que también ofrece una herramienta concreta y contextualizada que puede contribuir significativamente a la construcción de entornos escolares más inclusivos, empáticos y efectivos.

Biografía del autor/a

José Luis Tulcanaza P, Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador.

Jocelyn Guaman Chauca, Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador.

Rudy Garcia Cobas, Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador.

Citas

Álvarez, M., & P

alacios, A. (2019). Percepciones docentes sobre la inclusión de estudiantes con TEA en aulas regulares. Revista de Educación Inclusiva, 12(3), 55–70.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Armstrong, T. (2010). Neurodiversity: Discovering the extraordinary gifts of autism, ADHD, dyslexia, and other brain differences. Da Capo Lifelong Books.

Balboni, G., Pedrabissi, L., & Canevaro, A. (2018). Educación inclusiva y trastornos del espectro autista. Ediciones Pirámide.

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). The index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education.

Botts, B., & Frey, J. R. (2017). Effective instructional strategies for students with autism spectrum disorder. Journal of Special Education, 51(3), 137–146. https://doi.org/10.1177/0022466917714520

Castilla, A., & Fernández, P. (2020). Formación docente y estrategias pedagógicas inclusivas para estudiantes con TEA. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 45–63. https://doi.org/10.35362/rie8313773

Cordero, D., & Hernández, M. (2022). Prácticas inclusivas en instituciones educativas ecuatorianas. Revista Conrado, 18(88), 42–51.

García, F., & Ruiz, M. (2020). Planes de apoyo individualizados para estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Diversidad, 15(2), 23–37.

Guralnick, M. J. (2017). Early intervention for children with intellectual disabilities: An update. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 30(2), 211–229. https://doi.org/10.1111/jar.12233

Jiménez, L., & Torres, M. (2019). Formación docente en educación inclusiva: Retos y perspectivas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1–15. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e03.1881

Klinger, L. G., & Dawson, G. (2019). Teaching students with autism spectrum disorder: A practical guide. Routledge.

López, R., & Ortega, J. (2022). Educación inclusiva y discapacidad: Análisis de políticas educativas en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 77–94. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000100077

Martínez, S., & López, A. (2021). Retos en la formación docente para atender a estudiantes con TEA. Educación y Sociedad, 35(3), 117–132.

Mesibov, G. B., & Shea, V. (2010). The TEACCH program in the era of evidence-based practice. Journal of Autism and Developmental Disorders, 40(5), 570–579. https://doi.org/10.1007/s10803-009-0901-6

Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Política nacional de educación inclusiva. Ministerio de Educación del Ecuador.

Muñoz, I., & Pérez, L. (2021). Evaluación de programas de formación docente en educación inclusiva. Revista Colombiana de Educación, 80(1), 101–123. https://doi.org/10.17227/rce.num80-10765

Odom, S. L., & Wolery, M. (2020). Evidence-based practices for children, youth, and young adults with autism spectrum disorder. The Journal of Special Education, 54(4), 250–261. https://doi.org/10.1177/0022466920915130

Organización Mundial de la Salud. (2022). Autism spectrum disorders. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Pérez, C., Ramírez, J., & Rodríguez, M. (2018). Barreras para la inclusión educativa en estudiantes con discapacidades en contextos latinoamericanos. Revista Educación y Humanismo, 20(40), 85–105. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.40.3041

Rodríguez, A. (2018). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y aplicaciones. Revista Latinoamericana de Metodología, 7(1), 35–52.

Salas, M., & Bravo, G. (2021). Diseño de estrategias didácticas para la inclusión de estudiantes con autismo. Educación y Desarrollo, 34(2), 133–150.

Sánchez, E., & Morales, D. (2022). Impacto de la formación docente continua en la atención a estudiantes con TEA. Educación Especial, 28(2), 65–80.

UNESCO. (2020). Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. UNESCO.

Vázquez, J., & Angulo, C. (2003). Metodologías cualitativas para la investigación educativa. Editorial Universitaria.

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Tulcanaza P, J. L., Guaman Chauca, J., & Garcia Cobas, R. (2025). Estrategia pedagógica para la atención educativa a los estudiantes con trastorno del espectro autista. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 674–691. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4486

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos