Minería en Ecuador: aprovechamiento, sostenibilidad y desafíos para el desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4491Palabras clave:
Minería, aprovechamiento, sostenibilidad, impactos, gobernanzaResumen
La minería se ha convertido en una de las principales actividades económicas del Ecuador, con un crecimiento notable en los últimos años. Sin embargo, este auge minero también ha generado controversias sociales, ambientales y jurídicas. El presente artículo tuvo como objetivo analizar la situación actual del sector minero en el Ecuador, aprovechamiento, sostenibilidad y desafíos para el desarrollo de este sector, considerando el marco normativo vigente, el contexto geográfico, los impactos en las comunidades locales y los avances hacia un modelo de desarrollo sostenible. La información recopilada fue a través de una revisión bibliográfica, basado en el análisis cualitativo de fuentes académicas, informes institucionales y normativa. Se discutió la situación actual del sector minero en el país, los desafíos asociados a la minería, los conflictos socioambientales y la institucionalidad para el control ambiental. A su vez, se revisaron propuestas orientadas a la gobernanza participativa, el uso de tecnologías limpias y la implementación de mecanismos de compensación ambiental. Se concluyó que, si bien la minería representa una oportunidad económica para el país, su sostenibilidad dependerá del fortalecimiento institucional, la transparencia en los procesos de concesión y fiscalización, y de una planificación territorial que priorice la protección de los ecosistemas y los derechos de las comunidades. En este sentido, esta revisión buscó aportar a la reflexión crítica sobre el papel de la minería en el desarrollo del Ecuador.
Citas
Aguirre-Armijos, M., & Armijos-Buitrón, V. (2025). Tierra, minería y éxodo: rostros del desplazamiento oculto en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 242-252.
Alvarado, J., & Rebaï, N. (2018). Minería y vulnerabilidad de los territorios rurales en los Andes ecuatorianos: evidencias desde la provincia del Azuay. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(2), 389-406.
Álvarez, S., & Montes, J. (2023). La consulta popular minera en Ecuador como un mecanismo de democracia directa y lucha social. Universidad Y Sociedad, 15(S2), 20-26.
Anaafo, D., Nutsugbodo, R. Y., & Adusu, D. (2023). Mining and sustainable development in the Asutifi North District, Ghana. Resources Policy, 80, 103171.
Asamblea del Ecuador (2009). Ley de Minería del Ecuador. Diponible en: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-de-Mineria.pdf
Cabrera-Jara, N., Saetama, E. S., & Peña, D. E. (2025). Minería a Gran Escala y Reconfiguración Territorial en Ecuador Análisis del Proyecto Mirador en Tundayme-Zamora Chinchipe. Diseño, arte y arquitectura, (18), 57-77.
Campoverde-Muñoz, P., Aguilar-Salas, L., Romero-Crespo, P., Valverde-Armas, P. E., Villamar-Marazita, K., Jiménez-Oyola, S., & Garcés-León, D. (2022). Risk Assessment of Groundwater Contamination in the Gala, Tenguel, and Siete River Basins, Ponce Enriquez Mining Area—Ecuador. Sustainability, 15(1), 403.
Carrillo-Maldonado, P., Arias, K., Zanoni, W., & Cruz, Z. (2024). Local socioeconomic impacts of large-scale mining projects in Ecuador: The case of Fruta del Norte. Resources Policy, 89, 104625.
Carrión, A. (2017). Las leyes de minería en Ecuador a fines del siglo XIX: la reconfiguración de la propiedad minera. Procesos: revista ecuatoriana de historia, (45), 95-122.
Cisneros, P. (2021). Policy designs for interorganizational coordination: Lessons from failures in governing the mining sector in Colombia and Ecuador. Latin American Policy, 12(1), 6-34.
Ennin, A., & Wiafe, E. A. (2023). The impact of mining foreign direct investment on economic growth in Ghana. Cogent Economics & Finance, 11(2), 2251800.
Espinosa, C. (2021). Conocimiento como causa y medio de resistencia a la minería de gran escala: casos heurísticos del Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (69), 53-75.
Espinoza-Galvez, E. (2024). Gobernanza ambiental como estrategia para la formulación de políticas públicas vinculadas al sector minero: Comunidad de Yutzupino, cantón Tena. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 8(15), 880-896.
Estévez-Salazar, P., & Romero-Estévez, D. (2023). Recubrimientos dorados, plateados y platinados en la metalurgia precolombina del Ecuador. Anuario de Arqueología, 15(15), 29-43.
Estupiñan, R., Romero, P., García, M., Garcés, D., & Valverde, P. (2021). Mining in Ecuador. Past, present and future. Boletín Geológico y Minero, 132(4), 533-549.
Falconí, F., & Funtowicz, S. (2025). El extractivismo en América Latina desde la perspectiva de la ciencia posnormal. Mundos Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 12(1), 34-56.
Fernández-Labbé, J. (2020). El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. Eure (Santiago), 46(137), 225-246.
Figueroa, I. (2018). Desplazamientos en virtud del desarrollo: un estudio de caso del proyecto minero Mirador en Zamora Chinchipe, Ecuador. Opinión Jurídica, 17(33), 173-198.
Gil Montero, R. (2012). Tecnología minera en los siglos XVI-XIX: una perspectiva comparada. Cultura, sociedad y democracia en América Latina: aportes para un debate interdisciplinario, 305-326.
Guerrero, D., Limache, C., & Torres, J. (2024). Impacto de la gobernanza en la minería peruana enfocado hacia el futuro. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 27(54).
Hamid, R., & Lubis, M. (2024). Inclusive Policies and Distribution of Green Economic Transformation of Mining Areas: A Regional Development Perspective. Journal of Distribution Science, 22(3), 71-81.
Hennadii, H., Pavlo, S., & Vasyl, L. (2019). The Philosophy of mining: Historical aspect and future prospect. ????????? ? ??????????, 22, 76-90.
Herrera, H. (2023). Minería Ilegal y Reparación Integral, un Desafío en el Desarrollo Ambiental del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1171-1188.
Hosseinpour, M., Osanloo, M., & Azimi, Y. (2022). Evaluation of positive and negative impacts of mining on sustainable development by a semi-quantitative method. Journal of Cleaner Production, 366, 132955.
Iñiguez-Gallardo, V., & López-Rodríguez, F. (2024). Gobernanza participativa para manglares en Ecuador. Madera y bosques, 30(SPE).
Kurakova, K. N., & Ponomarenko, T. V. (2021). Impact of mining industry growth on sustainable development indicators. In E3S Web of Conferences (Vol. 266, p. 06007). EDP Sciences.
Lugo Gil, C. Y., & Lara Enríquez, B. E. (2022). Conflictos socioambientales y minería en Sonora, México. Estudios demográficos y urbanos, 37(2), 637-676.
Matute, E, & Medina, R. (2025). La actividad minera y sus consecuencias en el Ecuador. METANOIA: Revista de Ciencia, Tecnología E Innovación, 11(1), 139-154.
Mansilla-Obando, K., Guinez-Cabrera, N., & Jeldes-Delgado, F. (2022). Cuando la comunidad es invisible: responsabilidad social empresarial en la industria minera. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (31), 77-94.
Mestanza-Ramón, C., D’Orio, G., & Straface, S. (2021). Gold mining in Ecuador: Innovative recommendations for the management and remediation of mercury-contaminated waters. Green World J, 4(11).
Mestanza-Ramón, C., Cuenca-Cumbicus, J., D’orio, G., Flores-Toala, J., Segovia-Cáceres, S., Bonilla-Bonilla, A., & Straface, S. (2022). Gold mining in the Amazon region of Ecuador: history and a review of its socio-environmental impacts. Land, 11(2), 221.
Mohsin, M., Zhu, Q., Naseem, S., Sarfraz, M., & Ivascu, L. (2021). Mining industry impact on environmental sustainability, economic growth, social interaction, and public health: an application of semi-quantitative mathematical approach. Processes, 9(6), 972.
Montero, I., & Orejas, A. (2018). Minas, metales reciclados y monedas. Abastecimiento de cobre entre el Imperio romano y la Antigüedad Tardía. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, (48-1), 111-135.
Narrea, O. (2018). La minería como motor de desarrollo económico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 12 y 17. Consorcio de Investigación Económica y Social-CIES, 68.
Ortega, A., & Rivera, M. (2025). Estrategias de producción más limpia para el manejo de relaves mineros auríferos. Producción+ Limpia, 20(1), 18-38.
Ospina-Correa, J. D., Osorio-Cachaya, J. G., Henao-Arroyave, Á. M., Palacio-Acevedo, D. A., & Giraldo-Builes, J. (2021). Retos y oportunidades para la industria minera como potencial impulsor del desarrollo en Colombia. TecnoLógicas, 24(50), 239-256.
Peck, M. R., Desselas, M., Bonilla?Bedoya, S., Redín, G., & Durango?Cordero, J. (2024). The conflict between Rights of Nature and mining in Ecuador: Implications of the Los Cedros Cloud Forest case for biodiversity conservation. People and Nature, 6(3), 1096-1115.
Pons, A., Vintrò, C., Rius, J., & Vilaplana, J. (2021). Impact of Corporate Social Responsibility in mining industries. Resources Policy, 72, 102117.
Rea Toapanta, A. (2017). Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 4(2), 41-52.
Requelme, F., & Vera, N. (2024). La mineria a gran escala y su incidencia en la recaudación tributaria: El caso de la Provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador. Revista Económica, 12(1), 55-66.
Rivera-Rhon, R., & Bravo-Grijalva, C. (2023). Gobernanzas criminales y enclaves productivos de la minería ilegal en Ecuador. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 49-69.
Robalino-Altamirano, B. A., & Cárdenas-Paredes, K. D. (2025). La minería ilegal en Ecuador: Análisis jurídico de la participación extranjera y desafíos estructurales para el fortalecimiento del marco legal nacional. Portal de la Ciencia, 6(S1), 37-55.
Sánchez-Vázquez, L., Espinosa, M., & Eguiguren, M. (2016). Percepción de conflictos socio-ambientales en zonas mineras: el caso del Proyecto Mirador en Ecuador. Ambiente & Sociedade, 19, 23-44.
Sánchez, F., & Hartlieb, P. (2020). Innovation in the mining industry: Technological trends and a case study of the challenges of disruptive innovation. Mining, Metallurgy & Exploration, 37(5), 1385-1399.
Schauer, P., Shennan, S., Bevan, A., Colledge, S., Edinborough, K., Kerig, T., & Pearson, M. P. (2021). Cycles in stone mining and copper circulation in Europe 5500–2000 BC: a view from space. European Journal of Archaeology, 24(2), 204-225.
Senova, A., Kuffa, F., Grososova, L., & Alkhalaf, I. (2024). Assessment of the environmental and economic impacts of mining and elimination of negative impacts of mining activities. Acta Montanistica Slovaca, 29(4).
Soni, A. K. (2020). History of mining in India. Indian Journal of History of Science, 55(3), 218-234.
Soria-Maldonado, F., & Cáceres-Romero, H. (2022). La minería ilegal y sus efectos en la vulneración de los derechos de la naturaleza. Polo del conocimiento, 7(4), 1650-1664.
Toledo-Rivadeneira, J., Lozano-Ruiz, E.., & Moncayo, P. (2023). Aproximación al estado del arte de la sostenibilidad de la minería metálica en el ecuador, entre los años 2002 y 2023. Universidad-Verdad, (83), 88-103.
Torres, J. (2023). Capitalismo y minería global: perspectivas latinoamericanas, 1500-1914. Historia Crítica, 1(89), 43-77.
Ugalde, M., Dyrdahl, E., Montalvo, C., & Prümers, H. (2023). Novedades desde Machalilla aportes al conocimiento de la economía en el Formativo Tardío en la Costa ecuatoriana. STRATA, Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología, 1(2), e8-e8.
Vetter Parodi, L. (2017). La conquista del Tahuantinsuyo y sus consecuencias: permanencias e innovaciones en el trabajo de los metales durante el periodo de transición (siglo XVI). Bulletin de l'Institut français d'études andines, (46 (1)), 133-149.
Yandún, C., Poaquiza, Á., León, E., & Montero, J. (2023). El conflicto legal y social producto de la Minería Ilegal en el Cantón Zaruma. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e55-e55.
Zaldumbide, M. (2023). El impacto en el ambiente producido por la minería ilegal en el Ecuador. RECIMUNDO, 7(4), 351-358.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ximena Cumandá Andrade Manzano, Andrea Michelle Dávila Velasteguí, Héctor Javier Quiroz Miranda, Carlos Patricio Satian Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.