Estrategias pedagógicas para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes con bajo desarrollo cognitivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4496

Palabras clave:

argumentación, debates, falacias, pensamiento crítico, simulaciones

Resumen

El estudio tiene como objetivo analizar la efectividad de las estrategias pedagógicas innovadoras en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes con bajo desarrollo cognitivo. Las intervenciones se centraron en herramientas digitales interactivas como Prezi, Genially, Canva, y Lumen5, y en métodos pedagógicos activos como debates estructurados, simulaciones interactivas y aprendizaje colaborativo. La metodología empleada fue un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental y uno de control. Los estudiantes fueron evaluados mediante un pretest y postest que medía diferentes habilidades del pensamiento crítico, como el reconocimiento de falacias, la evaluación de argumentos y la disposición crítica. Los resultados mostraron que las estrategias innovadoras tuvieron un impacto positivo significativo en la mejora de las habilidades de pensamiento crítico. Las medias de respuestas correctas aumentaron considerablemente, con un tamaño del efecto grande, especialmente en habilidades clave como la evaluación de argumentos y el reconocimiento de falacias. Sin embargo, áreas como el reconocimiento de errores lógicos y la identificación de sesgos continuaron siendo desafíos importantes, lo que sugiere la necesidad de enfoques más especializados y sostenidos. En conclusión, la integración de estrategias pedagógicas activas y herramientas digitales interactivas es altamente efectiva para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes con bajo desarrollo cognitivo, aunque se requiere un enfoque continuo para abordar las dificultades persistentes en áreas específicas.

Biografía del autor/a

Sabriana Tatiana Lezano Guerra

Lcda., Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Teresa Beatriz Morales Sánchez

Lcda., Universidad Bolivariana del Ecuador, Duran, Ecuador

Segress García Hevia

PhD, Universidad Bolivariana del Ecuador, Duran, Ecuador

John Granados Romero

PhD. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Citas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). La educación en América Latina y el Caribe: Retos y oportunidades para el desarrollo. CEPAL.

UNESCO. (2022). La educación debe ser inclusiva, permitiendo el acceso equitativo al desarrollo de competencias cognitivas y metacognitivas. Informe sobre Educación 2030. Recuperado de https://www.unesco.org

ONU. (2022). La educación debe garantizar el acceso equitativo y la calidad educativa para todos los estudiantes. Informe Anual 2022. Recuperado de https://www.un.org

Ayala, L. (2023). La aplicación de estrategias pedagógicas en contextos de diversidad cognitiva. Revista Latinoamericana de Educación, 16(2), 105-118.

Tinizhañay Yungaicela, R. M. (2022). Formar bachilleres con espíritu crítico: Estrategias pedagógicas en contextos educativos. Revista de Educación Latinoamericana, 30(4), 132-144.

Camino Flores, M. (2022). Activación de estilos de aprendizaje para el pensamiento crítico en estudiantes con dificultades cognitivas. Revista Educativa, 15(3), 201-215.

Rozo Poveda, N. J. (2023). El Pensamiento Crítico: implicaciones sociales, práctica docente y estrategias pedagógicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11748-11768. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.13193

Pérez, J., & Castro, F. (2023). Las estrategias pedagógicas y su impacto en el pensamiento crítico. Educación y Filosofía, 10(2), 101-116.

Pérez, D., & Torres, A. (2023). El impacto del aprendizaje cooperativo en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes con dificultades cognitivas. Revista de Educación y Cognición, 8(1), 45-63.

Martínez, R., & González, L. (2024). Estratégias pedagógicas basadas en simulaciones para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes con bajo desarrollo cognitivo. Revista de Psicopedagogía Educacional, 7(4), 74-88.

Vargas, E., & Díaz, M. (2023). Aprendizaje basado en problemas para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes con dificultades cognitivas. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 22(1), 88-102.

Gómez, P., & Herrera, M. (2024). Estratégias pedagógicas basadas en juegos educativos para promover el pensamiento crítico en estudiantes con dificultades cognitivas. Revista Internacional de Psicología y Educación, 12(3), 45-59.

González, M., & Ramírez, J. (2024). La tecnología como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes con bajo desarrollo cognitivo. Revista de Investigación Educativa, 16(1), 23-39.

Martínez, R., & Díaz, M. (2024). Tecnología como medio para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes con dificultades cognitivas. Revista de Psicopedagogía, 7(4), 56-72.

Ministerio de Educación. (2023). Informe sobre la implementación de estrategias pedagógicas en la Unidad Educativa Huambaló. Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de https://www.educacion.gob.ec

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (2024). Experimental and quasi-experimental designs for research. Houghton Mifflin.

Roberts, A., et al. (2023). Research methods in education. Routledge.

Martínez, L., & Gómez, P. (2024). Evaluación crítica en el contexto educativo. Ediciones Académicas.

Sánchez, A., et al. (2025). Medición y análisis de la consistencia en estudios pedagógicos. Journal of Educational Psychology, 35(2), 97-111.n vbn

Hernández, R., & Torres, R. (2023). Estadística para la investigación educativa. McGraw-Hill.

Johnson, R., et al. (2024). Principles of statistics in educational research. Wiley.

García, C., & Pérez, M. (2023). Estadísticas en la investigación educativa. Pearson Educatio.

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Sabriana Tatiana Lezano Guerra, Teresa Beatriz Morales Sánchez, Segress García Hevia, & John Granados Romero. (2025). Estrategias pedagógicas para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes con bajo desarrollo cognitivo. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 868–892. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4496

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a