El uso de la realidad aumentada para la enseñanza de la Historia: exploración de la antigua roma como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de los procesos históricos en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4515

Palabras clave:

realidad aumentada, enseñanza de la historia, destrezas cognitivas, educación secundaria, rendimiento académico

Resumen

Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del uso de la realidad aumentada (RA) como herramienta didáctica en la enseñanza de la historia, específicamente en el estudio de la antigua Roma, en el desarrollo de las destrezas cognitivas y la comprensión de los procesos históricos en estudiantes de secundaria. Se utilizó un diseño cuasi experimental con un enfoque correlacional descriptivo, con 80 participantes divididos en dos grupos: uno experimental, que utilizó RA, y uno control, que empleó métodos tradicionales. La metodología incluyó la aplicación de un test de base estructurada, validado por expertos y con una confiabilidad de 0.89 en el Alfa de Cronbach. Para el análisis de los resultados, se calcularon la correlación de Pearson, el tamaño del efecto de Cohen’s d y la prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados mostraron que el grupo experimental superó significativamente al grupo control en el rendimiento en el Post-Test, con una diferencia de 28.4 puntos. La correlación de Pearson fue de 0.76, y el tamaño del efecto fue grande (Cohen’s d = 1.8), lo que indica una relación positiva entre el uso de la RA y el rendimiento académico. En conclusión, el uso de la RA como estrategia didáctica mejora significativamente el aprendizaje de la historia en los estudiantes, ofreciendo una alternativa más eficaz que los métodos tradicionales.

Biografía del autor/a

Paola Cristina Paredes Barrionuevo

Master Universitario en Educación Especial, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Docente de Historia en la Unidad Educativa Quisapincha, Tungurahua - Ecuador

Víctor Alonso Amores Valdivieso

Master universitario en métodos de investigación en educación, Docente de educación básica de la Unidad Educativa 17 de Abril, Tungurahua -Ecuador

Bella Yola Morales Villarroel

Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad Historia y Geografía, Docente de Historia, Filosofía, Educación para la Ciudadanía en la Unidad Educativa Teresa Flor, Tungurahua – Ecuador

Diego Alberto López Altamirano

Doctor en Educación (PhD), docente de Matemáticas en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua -Ecuador

Citas

Almala, A. (2018). The impact of augmented reality on student learning in a history classroom. Journal of Educational Technology, 22(3), 45-59. https://doi.org/10.1080/23456789

Ausubel, D. P. (2002). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Bower, M., Lee, M. J. W., & McIntyre, T. (2017). Augmented reality in education—A meta-review and cross-media analysis. Computers & Education, 111, 56-71. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.03.017

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Dede, C. (2009). Immersive interfaces for engagement and learning. Science, 323(5910), 66-69. https://doi.org/10.1126/science.1167311

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (4th ed.). Sage Publications.

Furió, D., Juan, M. C., Seguí, I. A., & Vivó, M. D. (2015). Mobile learning and augmented reality in the education of history: A case study with 3D models of ancient history. Computers & Education, 88, 93-105. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.04.004

Garris, R., Ahlers, R., & Driskell, J. E. (2013). Games, motivation, and learning: A research and practice model. Simulation & Gaming, 34(4), 441-467. https://doi.org/10.1177/1046878103255673

Gómez, M., García, E., & Gómez, F. (2017). Augmented reality as a teaching tool for history. International Journal of Educational Technology, 34(1), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.ijet.2017.05.008

Hwang, G. J., Lai, C. L., & Wang, S. Y. (2018). Augmented reality in education: A review of research and applications. Educational Technology & Society, 21(3), 1-10. https://www.jstor.org/stable/26373889

Johnson, L., Adams Becker, S., & Cummins, M. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. The New Media Consortium.

Makransky, G., Terkildsen, T. S., & Mayer, R. E. (2019). Adding immersive virtual reality to a game-based learning environment improves students' learning outcomes. Computers in Human Behavior, 92, 20-27. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.11.019

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). McGraw-Hill.

Squire, K. D. (2003). Video games in education. International Journal of Intelligent Games & Simulation, 2(2), 49-62. https://doi.org/10.1007/s11042-003-0027-1

Wu, H. K., Chen, C. H., & Huang, S. H. (2013). The integration of augmented reality in education: A review of the literature. Educational Technology & Society, 16(4), 82-92. https://www.jstor.org/stable/26373889

Zhu, X., Sun, X., & Xie, H. (2017). Application of augmented reality in teaching and learning: A case study in higher education. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 4(6), 1-10. https://doi.org/10.9781/ijimai.2017.10.004.

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Paola Cristina Paredes Barrionuevo, Víctor Alonso Amores Valdivieso, Bella Yola Morales Villarroel, & Diego Alberto López Altamirano. (2025). El uso de la realidad aumentada para la enseñanza de la Historia: exploración de la antigua roma como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de los procesos históricos en estudiantes de secundaria. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 1243–1259. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4515

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2