Estrategias pedagógicas innovadoras para mejorar la lecto escritura en los estudiantes de segundo AB

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4525

Palabras clave:

Lectoescritura, estrategias innovadoras, metodologías activas, gamificación, comprensión lectora

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo proponer estrategias innovadoras que contribuyan a mejorar la lectoescritura en niños de segundo grado, utilizando un enfoque cuantitativo bajo una metodología descriptiva. En este estudio se emplearon métodos empíricos y teóricos, destacando el método deductivo, analítico-sintético, estadístico, comparativo y empírico-teórico. Dentro de los métodos empíricos, se aplicó la encuesta-cuestionario para identificar las principales dificultades en lectoescritura. Los resultados obtenidos evidenciaron que los estudiantes presentaban falencias significativas en esta área, atribuibles al escaso interés por la lectura, problemas en la comprensión lectora, dificultades en la formación de palabras y falta de motivación para realizar ejercicios de lectura y escritura. Ante esta problemática, se diseñó una propuesta basada en talleres con metodologías activas y estrategias innovadoras, integrando elementos como gamificación, actividades recreativas. Los resultados de los talleres fueron positivos, demostrando que estos enfoques fomentan hábitos de lectura y escritura más entusiastas y regulares. Estudios recientes respaldan la eficacia de estas metodologías al promover el desarrollo integral del aprendizaje de la lectoescritura mediante la colaboración y la personalización adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes. En conclusión, la implementación de estrategias innovadoras en los talleres no solo mejoró significativamente las habilidades de lectoescritura en los niños, sino que también logró motivarlos a participar activamente en su proceso de aprendizaje, marcando un impacto positivo tanto en su rendimiento académico como en su actitud hacia la lectura y escritura.

Biografía del autor/a

Ginger Paola Flores San Martin

Docente Educación Inicial, Maestrante Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador

Norma Yanire Quiñonez Arroyo

Docente Educación Básica, Maestrante Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador

Román Elías Reiban Barrera

Docente investigador, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador

Roger Martínez Isaac

Docente investigador, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador

Citas

(CEPAL), C. E. (2018). La integración de tecnológias digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada desde los enfoques pedagógicos. https://www.cepal.org/es/publicaciones/21681-la-integracion-tecnologias-digitales-escuelas-america-latina-caribe-mirada .

(IIPE-UNESCO), I. I. (2017). Educación y TIC: Póliticas públicas en America Latina . https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_tic.

A.J., M.-M. (2022). La gamificación como metodología didáctica para la enseñanza de las ciencias y las tecnologías en la educación básica 1826-1842. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1826-1842.

Acosta Faneite, S. F. (Fernandez y Baptista 2022). Criterios para la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos en las investigaciones mixtas. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/303.

Bálsamo Estévez, M. G. (Ginsburg y Opper, 1977). Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13496/1/teor%C3%ADa-psicogen%C3%A9tica-jean-piaget.pdf.

Bunge, M. (1997). Investigacion Científica. books.google.com.

Campoverde, C. O. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la lectoescritura de niños con dificultades de aprendizaje en primaria . https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3011.

Cortes Suasnavas, J. N. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector en los estudiantes. https://rei.esprint.tech/index.php/esprint-investigacion/article/view/61.

Dialnet. (2024). El metodo de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en el fortalecimiento de la escritura y lectura. https://dialnet.unirioja.es.

Ecuador, A. N. (2011). Ley Orgánica Intercultural (LOIE).

Ecuador, A. N. (2011). Ley Orgánica Intercultural (LOIE). Gobierno del Ecuador, https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2021/04abril/A2/ANEXOS/PROCU_LOEI.pdf .

Ecuador, M. d. (2016). Diagnostico sobre las dificultades de lectura y escritura en niños y niñas de educación básica. Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico. https://educacion.gob.ec.

Ecuador, M. d. (2021). Reglamento General a la LOIE. https://educacion.gob.ec.

Ecuador, M. d. (2025). Mejoramiento pedagogico . https://educacion.gob.ec/mejoramiento-pedagógico.

Educacion, H. R. (Li, X., y Clariana, R. 2019). Análisis de la comprensión lectora en la educación. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000502699.

Educación, I. N. (s.f.). Desarrollo de Instrumentos de evaluación: cuestionarios. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A355.pdf.

EDUCACIÓN, I. N. (INEE 2019). Criterios técnicos específicos para la prevención de sesgo potencial en instrumentos de evaluación educativa. pág. http://www.inea.gob.mx/transparencia/sipot/fraccion_I/982.pdf.

ESTEBAN, M. P. (2006). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN FUNDAMENTOS Y TRADICIONES. Universidad Nacional Abierta, https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46703652/SandinInvestigacionCualitativaenEducacion-libre.pdf?1466595866=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DInvestigacion_cualitativa_en_educacion.pdf&Expires=1752425549&Signature=NOvoSGYwKbKcKGQ5-XES2h.

Figuera, D. S. (Carlos Eduardo Méndez 2015). Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49559098/Metodos_cuatitativos__Serra-libre.pdf?1476329374=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMetodos_Cuantitativos_para_la_Toma_de_De.pdf&Expires=1752439991&Signature=YnpykFv9AcxeFSkTpYZEG6W-UHG~JpC-JX.

Giraldo Giraldo, C. (García, L., y Martinez, P. 2017). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357839273002.pdf.

Graus, M. E. (2013). Estadística aplicada a la investigación educativa. Burbano-Arciniegas, D., https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427.

Guadamuz Guadamuz, M. (2013). Fortalecimiento de la lectoescritura en los niños de segundo grado. https://repositorio.una.ac.cr/items/2409d460-e635-4393-b79c-a0b2887e578e.

Internet, U. L. (2022). La conciencia fonológica y su estimulación a través de la psicopedagogía. https://www.unir.net/revista/educacion/conciencia-fonologica/.

J.E., G. C. (2023). Actividades lúdicas para el fortalecimiento del aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año basica. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24817/1/UPS-CT010520.pdf.

J.W. Creswell, J. C. (2017). Diseño de Investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y metodos mixtos. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=335ZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT16&dq=Research+design:+Qualitative,+quantitative,+and+mixed+methods+approaches+(4th+ed.).+SAGE+Publications.&ots=YExRLIzmrN&sig=FP2YultmvPhlvywE1ARY7-KmY_o.

Janina Mercedes Romero Espinosa, M. G. (Burbano-Arciniegas 2013). Impacto del clima áulico en el rendimiento académico de estudiantes de segundo año en Ecuador. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-29872024000200145&script=sci_arttext.

Juan Silva Quiroz, C. A. (Parra-González, M. E. , Martínez 2020). ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA ENSEÑANZA. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/060645e2-747e-4460-ba5b-636b76599535/content.

L., F. M. (2024). Estrategia de escritura creativa para la construcción de cuentos por los estudiantes de quinto año . https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es.

Laguna, U. d. (Cassany, Luna y Sanz 2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: una revisión teórica. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15570.

Liliana Aidé Galicia Alarcón, J. A. (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez 2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802017000300042.

M.Bunge. (2000 ). Filosofia Educativa. https://ciroespinoza.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/bunge-epistemologia.pdf.

Madrid, U. C. (Gárcia Gutierrez A. 2002). La fiabilidad del proceso documental del discurso periodístico, como fuente de información : análisis, método y valoración. https://docta.ucm.es/entities/publication/a1416d84-2e9f-4333-8c31-c76c88cf48f5.

Medina-Marín. (2022). La gamificación como metodología didáctica para la enseñanza de las ciencias y las tecnologías en la educación básica. . https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/240.

Meneses, M. C. (2015). Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones . https://lumen.uv.mx/resources/files/documents/2021/7/19/5246/4e1175b6-da52-4cbf-844b-fa723a31f437.pdf.

Muñoz, G. M. (s.f.). COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Elizabeth Murphy 1997: https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe-Hernandez-Munoz/publication/381734194_Comunicacion_e_innovacion_educativa_hacia_un_aprendizaje_significativo/links/66bfd05a8d0073559259bfe0/Comunicacion-e-innovacion-educativa-hacia-un-aprendizaje-significati.

Murillo, M. (González, Cuetos, Vilar y Uceria 2014). El desarrollo de la conciencia fonológica: una propuesta para la cotidianeidad del aula . https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1026&context=led.

Nogales, U. (2000). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos motivacionales. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/c143b67b-4c57-4a69-9dde-59138d13e39c/content.

Pedro J. Saldarriaga Zambrano, G. d. (Ramirez y Palacios 1981). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932.

Pedro J. Saldarriaga Zambrano, G. d. (Rodriguez 1999). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932.

Pérez, C. G.-B. (Block,C.C. 1993). ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA. https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf.

Rafael Bisquerra Alzina, I. D. (Sabariego y Bisquerra 2009). Metodologia de la investigación educativa. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58205637/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA.pdf?1738380227=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_EDUCATIV.pdf&Expires=1752439064&Signature=CXAGcbnbM.

Redalyc. (Gonzalez-Trujillo, J. 2005). Aspectos prosódicos y su relacion en ela comprension lectora. https://www.redalyc.org/journal.

Romero Espinoza J.M. y Vásquez Ramos, M. (2024). Impacto del clima aúlico en el rendimiento académico de estudiantes de segundo grado en Ecuador . https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-29872024000200145&script=sci_arttext.

Rosalía Montealegre, U. N. (Pierri 2003). DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA: ADQUISICIÓN Y DOMINIO. https://rei.esprint.tech/index.php/esprint-investigacion/article/view/61.

Santamaría, S. P. (Hernandez Sampieri, Fernandez y Baptista 2014). La investigación cuantitativa. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/8022/P%C3%A9rezcidcc_2023.pdf?sequence=1.

Scielo. (2024). Estrategias didáctica innovadoras para el fomento de hábitos lectores en los estudiantes de educacón básica. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102064.

Teruel, F. C. (Delibes Liniers, A. 2006). La enseñanza integrada de la ortografía y el vocabulario. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001663.pdf.

UNESCO. (2024). Lo que hay que saber acerca del rendimiento escolar de los niños. https://www.unesco.org/es/articles/lo-que-hay-que-saber-acerca-del-rendimiento-escolar-de-los-ninos.

Universidad de Cordova, N. (2000). INCIDENCIA DE LOS TEXTOS DISCONTINUOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/29653727-d548-4ddb-9982-1b43689d409b/content.

Vásquez Ramos, M. (2024). Impacto del clima áulico en el rendimiento académico de estudiantes de segundo año en Ecuador. Scientific, 6(2), 145-162, https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-29872024000200145&script=sci_arttext.

Descargas

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Ginger Paola Flores San Martin, Norma Yanire Quiñonez Arroyo, Román Elías Reiban Barrera, & Roger Martínez Isaac. (2025). Estrategias pedagógicas innovadoras para mejorar la lecto escritura en los estudiantes de segundo AB. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 1409–1436. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4525

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a