Redefiniendo el aprendizaje del álgebra en educación básica con flipped learning: un enfoque innovador para comprender los conceptos matemáticos fundamentales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4547

Palabras clave:

Flipped learning, álgebra, educación básica, metodología cuasi-experimental, destrezas algebraicas

Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del Flipped Learning en el desarrollo de las destrezas algebraicas en estudiantes de educación básica. La metodología empleada fue un diseño cuasi-experimental de enfoque correlacional descriptivo, con un total de 80 participantes divididos en un grupo experimental y un grupo control. Para medir las destrezas de los estudiantes, se utilizó un test estructurado que fue validado por expertos, y cuya confiabilidad fue comprobada con un Alfa de Cronbach de 0.89. Se realizaron análisis estadísticos que incluyeron la prueba t de Student, la correlación de Pearson y el tamaño de efecto (d de Cohen), con el fin de comparar los resultados entre ambos grupos. Los resultados muestran que los estudiantes del grupo experimental que utilizaron el enfoque de Flipped Learning presentaron un mejor rendimiento académico en diversas destrezas algebraicas, como la resolución de ecuaciones, la simplificación de expresiones algebraicas y la factorización de polinomios, en comparación con el grupo control que usó el método tradicional. Además, se observó una mayor eficiencia en la resolución de problemas y una mayor autonomía en el aprendizaje de los estudiantes del grupo experimental. En conclusión, el Flipped Learning demostró ser una metodología eficaz para mejorar las destrezas algebraicas de los estudiantes de educación básica, proporcionando un aprendizaje más dinámico, autónomo y eficaz. Estos hallazgos sugieren que el enfoque invertido puede ser una herramienta poderosa para la enseñanza de las matemáticas en contextos educativos básicos.

Biografía del autor/a

Manuel Arturo Caguana Lagua, Unidad Educativa Especializada de Cotopaxi

Magister en Pedagogía Mención en Formación Técnica y Profesional, Docente de Matemáticas en la Unidad Educativa Especializada de Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador. Investigadora Independiente. Facultad de Medicina Universidad de las Américas, Ecuador.

Juan Carlos Aguilar Benavides, Unidad Educativa Fiscal Doctor Miguel Ángel Zambrano

Magister en Educación Básica, Docente de Educación Básica en la Unidad Educativa Fiscal Doctor Miguel Ángel Zambrano, Pichincha, Ecuador.

Álvaro Xavier Sánchez Villarroel, Unidad Educativa Guayaquil

Ingeniero Automotriz, Magister en Educación, Mención en Innovación y Liderazgo Educativo, Docente de Matemáticas en la Unidad Educativa Guayaquil, Tungurahua, Ecuador.

Tania Alexandra Quichimbo Carrillo, Unidad Educativa Fiscal Doctor Miguel Ángel Zambrano

Magister en Educación Básica, Docente de Educación Básica en la Unidad Educativa Fiscal Doctor Miguel Ángel Zambrano, Pichincha, Ecuador.

Citas

Arias, A. (2017). La validación de contenidos en pruebas educativas. Revista de Psicopedagogía, 35(2), 189-205.

Baker, J. W. (2000). The “classroom flip”: Using web course management tools to become the guide on the side. EDUCAUSE Quarterly, 23(2), 1-6.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.

Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. In Proceedings of the 120th American Society for Engineering Education Annual Conference & Exposition (pp. 1-18). Atlanta, GA.

Castro, M. (2018). La enseñanza del álgebra en la educación básica: Retos y estrategias pedagógicas. Revista Latinoamericana de Educación Matemática, 27(3), 145-160.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., & Smith, M. K. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410-8415.

Fulton, K. (2012). The flipped classroom: Transforming education at the speed of light. Kappa Delta Pi Record, 48(3), 105-107.

García, J. (2017). Estrategias de enseñanza de las matemáticas en el aula: Un enfoque centrado en el estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 72(2), 25-41.

Hwang, G. J., Yang, L. H., & Chen, T. C. (2015). A conceptual framework for self-regulated learning in the flipped classroom. Educational Technology & Society, 18(1), 89-103.

Jang, S. (2015). Flipped learning in the classroom: Practical strategies to enhance students' learning experiences. Journal of Educational Technology Systems, 43(4), 397-413.

Keengwe, J., & Kidd, T. T. (2010). Towards effective technology integration in teacher education programs. Computers in the Schools, 27(3), 224-234.

Li, Z., Chen, Y., & Liu, M. (2020). The effects of flipped classroom on students’ learning performance: A meta-analysis. Computers & Education, 128, 87-103.

Lo, C. K., & Hew, K. F. (2017). A framework for flipped classroom design: A focus on teaching algebra. Educational Media International, 54(3), 210-223.

López, A. (2019). Flipped learning: Un cambio de paradigma en la educación matemática. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 70-80.

Mason, G., Shuman, T., & Cook, K. (2013). A flipped classroom approach to teaching software engineering. IEEE Transactions on Education, 56(4), 418-425.

Murdock, G. (2013). Flipped classroom: A new approach to teaching math. Mathematics Teacher, 106(4), 256-261.

Ortega, G., & Pérez, A. (2020). El impacto del flipped learning en el rendimiento académico de estudiantes de matemáticas. Revista de Educación Matemática, 38(2), 89-103.

Pérez, M. (2020). El papel del docente en el aula invertida: Estrategias para el éxito del aprendizaje autónomo. Educación y Desarrollo, 45(4), 193-208.

Sánchez, L. (2018). La autonomía del estudiante en el aula invertida: Un análisis comparativo de modelos educativos. Revista de Pedagogía, 32(3), 120-134.

Smith, R. (2019). Evaluación educativa en el aula invertida: Metodologías y estrategias. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 42-55.

Sung, Y. T., Chang, K. E., & Yang, J. M. (2016). Flipped classroom in higher education: An overview of empirical research. Educational Technology & Society, 19(2), 30-42.

Wanner, T., & Palmer, E. (2015). Flipping the classroom: An exploration of the educational opportunities and challenges. Computers in Human Behavior, 47, 1-10.

Zainuddin, Z., & Perera, C. (2019). The impact of flipped learning on students’ learning outcomes in higher education. Computers & Education, 129, 88-106.

Descargas

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

Caguana Lagua, M. A., Aguilar Benavides, J. C., Sánchez Villarroel, Álvaro X., & Quichimbo Carrillo, T. A. (2025). Redefiniendo el aprendizaje del álgebra en educación básica con flipped learning: un enfoque innovador para comprender los conceptos matemáticos fundamentales. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 94–112. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4547

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos