Estrés laboral como factor causante de la depresión mayor en el personal de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4588Palabras clave:
estrés laboral, depresión mayor, enfermería, salud mental, calidad del cuidadoResumen
El estrés laboral en enfermería constituye un factor de riesgo significativo para la salud mental, dado que la práctica asistencial implica sobrecarga de tareas, déficit de personal y turnos prolongados que deterioran el bienestar psicológico y físico. Estas condiciones, mantenidas en el tiempo, favorecen la aparición de depresión mayor que afectan no solo a los profesionales, sino también a la seguridad de los pacientes y a la calidad del cuidado hospitalario. El objetivo general de esta investigación es identificar las consecuencias del estrés laboral que puede llevar la depresión mayor en el personal de enfermería, considerando sus manifestaciones, magnitud y factores asociados. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por personal de enfermería en funciones hospitalarias, seleccionándose intencionalmente una muestra de 97 participantes. Se aplicó un cuestionario elaborado por los investigadores y validado en su contenido, dividido en dos bloques: uno destinado a medir estrés laboral y otro para explorar síntomas de depresión mayor. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y correlacional con el fin de determinar asociaciones entre las variables. Los resultados revelaron que el 84% de los encuestados experimenta algún nivel de estrés laboral, predominando el ocasional (54%) y el frecuente (30%). El 47% manifestó pensamientos depresivos y un 24% síntomas compatibles con depresión mayor. Entre los síntomas predominantes se identificaron fatiga persistente, agotamiento físico, irritabilidad y ansiedad, lo que refleja un impacto directo en la capacidad de respuesta durante la jornada laboral. Se concluye que existe una relación estrecha entre estrés laboral y depresión en enfermería, lo que resalta la urgencia de implementar programas institucionales de prevención, tamizaje psicológico y acompañamiento profesional para proteger la salud del personal y fortalecer la calidad del cuidado hospitalario.
Citas
Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2025. Available from: https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases.
Ageel M, Shbeer A. Exploring occupational stress among intensive care units nurses in Saudi Arabia using the Health and Safety Executive Management Standards Indicator Tool. Nursing: Research and Reviews. 2022; 12: p. 247–258.
Fischer R, Mattos P, Teixeira C, Ganzerla D, Rosa R, Bozza F. Association of burnout with depression and anxiety in critical care clinicians in Brazil. JAMA network open. 2020; 3(12): p. e2030898-e2030898.
Álvarez S, Flores L, Fernpandez M, Durán C, Hernández P, Tapia E. Depresión y síndrome de Burnout en personal de salud durante la contingencia sanitaria por Covid-19. Salud Pública de México. 2023; 63(2).
Wang , Meneses T, Liu A, Y.. Intensive care units nurses' burnout, organizational commitment, turnover intention and hospital workplace violence: A cross-sectional study. Nursing open. 2023; 10(2): p. 1102-1115.
Organización Panamericana de la Salud. [Online].; 2022. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/10-5-2022-ecuador-presento-primer-estudio-nacional-sobre-condiciones-trabajo-salud-con.
Melo LD, Cardoso C. Agotamiento, ansiedad y depresión entre el personal de enfermería en el contexto de la pandemia de COVID-19. REVISTA DE ENFERMAGEM REFERÊNCIA. 2023; 6(2): p. 1-12.
Karadag S, Cicek B. Anxiety, Depression and Burnout Levels of NursesWorking in COVID-19 Intensive Care Units. Journal of Death and Dying. 2023; 0(0): p. 1-16.
Nyarko , Yin B, Chai Z, Yue X, L.. Fatiga por alarmas en enfermeras, factores influyentes y su relación con el síndrome de burnout en unidades de cuidados críticos: un estudio transversal. Australian Critical Care. 2024; 37(2): p. 273-280.
Guzmán S, Toasa F, Sánchez M, Yánez A, Chipantiza M. El Nivel de Estrés del Personal de Enfermería en el Área Quirúrgica. Polo del Conocimiento. 2022; 7(2).
Balladares PE, Moyano W. Estrés laboral en personal de enfermería durante la pandemia por covid-19. Epistemia Revista Científica. 2022; 6(2): p. 1-16.
Vázquez JJ, Centurión C, Vera MD, Maggi IC. Depresión, Ansiedad y Estrés en Enfermería en el Hospital Psiquiátrico, a 18 Meses de la Pandemia en Paraguay, 2021. Rev. salud pública Parag. 2023; 13(3): p. 9-13.
Arévalo L, Albornoz E, Vega V, Romero A. Estrés laboral en personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en clínica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2023; 7(2): p. 4-13.
Magaña MY, Méndez SJ, Martínez S. Estrés laboral y salud mental del personal de primera línea en la atención de la COVID-19. Alerta, Revista Científica Del Instituto Nacional de Salud. 2023; 6(1): p. 25-33.
Ochoa D, Zambrano D, Cordova G. Aplicación de la escala dass-21 para valorar depresión, ansiedad y estrés en los profesionales de salud del área de cuidados intensivos noviembre 2020-marzo 2021. 593 Digital Publisher CEIT. 2022; 7(3): p. 79-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mauricio Alfredo Guillen Godoy, Allisson Dayanna Cardenas Estrada, Lissette Del Rocio Leon Jimenez, Linda Xiomara Olvera Aviles, Jessica María Vega Veloz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.




