Desarrollo de la Comprensión Lectora en primero de básica a través de StoryJumper

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4599

Palabras clave:

comprensión lectora, StoryJumper, aprendizaje, tecnología

Resumen

Esta investigación se enfoca en motivar el “Desarrollo de la comprensión lectora en primero de básica a través de StoryJumper” tiene como propósito principal fomentar habilidades de comprensión lectora en estudiantes de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol de Riobamba. Este estudio se centra en la utilización de StoryJumper, una plataforma digital interactiva que permite crear y compartir libros personalizados, como herramienta pedagógica innovadora dentro del aula.

A través de la implementación de actividades diseñadas específicamente en StoryJumper, se busca captar el interés de los estudiantes y promover el aprendizaje significativo, combinando elementos visuales, narrativos e interactivos que despierten la imaginación y potencien la retención de información. Además, esta propuesta fomenta el acercamiento de los niños al uso de la tecnología como recurso educativo, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de un mundo digitalizado.

El estudio se plantea como una alternativa para enfrentar las dificultades frecuentes en los procesos iniciales de lectura y comprensión lectora, abordando tanto aspectos cognitivos como emocionales de los estudiantes. Asimismo, se espera evaluar el impacto de estas estrategias en el rendimiento académico y en la motivación de los niños hacia la lectura.

Por último, este proyecto no solo resalta la importancia del uso de herramientas tecnológicas en la educación básica, sino que también propone un enfoque dinámico, creativo e inclusivo para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo así a la formación integral de los estudiantes de primero de básica.

Biografía del autor/a

Dayana Michelle Cepeda Guamán

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Flor María Correa Morocho

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Darío Alfonso Tapia Coloma

Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador

Peggy Danny Ricaurte Ulloa

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Citas

Bagua Shuguli, A. N. (2023). Storyjumper como herramienta digital para desarrollar la escritura creativa en educación general básica. Revista Científica UISRAEL, 10(2), 129–140. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.830

Díaz Calle, Z., Noria Aliaga, V. M., & Buendía Molina, M. A. (2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(2), 1–11. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1

Huamán Herreros, G. A. (2024). Relevancia de la comprensión lectora en educación: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación (RIDE). https://www.researchgate.net/publication/384777379_Relevancia_de_la_comprension_lectora_en_educacion_Una_revision_sistematica

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Agenda Educativa Digital 2021 2025 (presentado en febrero de 2022). Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Rebolledo, V., Gutiérrez, F., Soto, C., Rodríguez, M., & Palma, D. (2020). Tecnologías para la comprensión lectora: Estado actual y nuevos desarrollos. Revista Digital Universitaria, 21(6). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.7

Santander Rodríguez, K. V., Alcayhuamán Gil, S., Sánchez Rojas, B., Suárez Obregón, E. S., & Osorio Meniz, P. D. (2022). Estrategias de comprensión lectora en educación básica: Una revisión bibliométrica. Salud, Ciencia y Tecnología – Serie de Conferencias. ResearchGate.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Warschauer, M. (2006). Laptops and literacy: Learning in the wireless classroom. Teachers College Press.

Descargas

Publicado

2025-11-25

Cómo citar

Dayana Michelle Cepeda Guamán, Flor María Correa Morocho, Darío Alfonso Tapia Coloma, & Peggy Danny Ricaurte Ulloa. (2025). Desarrollo de la Comprensión Lectora en primero de básica a través de StoryJumper. Dominio De Las Ciencias, 11(4). https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4599

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos