Internacionalización del conocimiento por movilidad intelectual de los docentes en Universidades venezolanas. Un Estudio Etnogrófico
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1322Palabras clave:
Internacionalización del conocimiento, Movilidad IntelectualResumen
La presente investigación tiene como propósito interpretar las expresiones que, sobre la internacionalización del conocimiento, como consecuencia de la movilidad intelectual, emergen desde la intersubjetividad de los docentes adscritos a las universidades de la península de Paraguanó del estado Falcón, Venezuela. La sustentación teórica se puntualiza en las definiciones de Knigt (2004) sobre internacionalización del conocimiento y en Zíºñiga, Carrasco, Letelier y Poblete (2006) sobre Movilidad intelectual. Estó desarrollada bajo el paradigma interpretativo (Rojas, 2010), con enfoque cualitativo Cook y Reichardt (1995) y método etnogrófico (Martinez, 2006). En ese sentido, se escogieron cinco docentes que viven en Venezuela y cinco docentes que se encuentran en distintos países bien sea trabajando o estudiando en universidades, para un total de 10 informantes. La información se recabó mediante la observación participante y la entrevista a profundidad. Para la interpretación de la información obtenida se hizo uso de la triangulación de fuentes. Los hallazgos encontrados luego de la elucidación de las autoras subyacen en la reflexión sobre el hecho de que la movilidad intelectual ha sido forzada por las necesidades particulares de quienes se movilizan, aprovechando la internacionalización del conocimiento y la oportunidad de estudiar y/o trabajar de acuerdo a su perfil académico como docentes universitarios. Por tanto, los profesionales que emigran han contribuido a incrementar la internacionalización del conocimiento proveniente de su movilidad intelectual.
Citas
álvarez álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
Cook, C. (1995). Metodología Cualitativa. Educational and Psychological Measurement, 60, 821, 836.
Fiore, E. y Leymonií©, J. (2007). Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro.
Geldres, V. V., Vásquez, F. N., & Ramos, H. R. (2013). Internacionalización de la educación superior en Chile. Movilidad internacional de estudiantes en la Universidad de La Frontera. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 8(24), 45-62.
González, N. y ángeles, M. (2006). Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento, intervención y trabajo de las políticas de salud: Una aproximación desde Mí©xico y Cuba. Ediciones SIEA. Mí©xico.
Knight, J. (2004). Updated internationalization definition. International Higher Education, 33, 2–3.
Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization. Rotterdam: Sense Publishers
Luchilo, L. (2006. Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), vol. 7, n° 3, pp. 105-133.
Luchilo, L. (2006): Las trayectorias de los profesionales con doctorado: un estudio internacionalâ€, en El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2005, Buenos Aires, RICYT.
Martin, S (2018). Diario ABC. Venezuela: profesores y estudiantes en «peligro de extinción». Ni profesores ni estudiantes tienen los recursos para alimentarse adecuadamente. Esto repercute en su desempeño acadí©mico. https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/09/20/profesores-estudiantes/ consultado el 17 de Juno de 2020
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da Edición. Editorial Trillas, S.a., Mí©xico.
Maslow, A.H. (1975), Motivación y Personalidad, Barcelona, Sagitario.
Monfort, L. G., Aristizábal, A. B., & Martínez, á. F. B. Impacto de la experiencia migratoria en los estudiantes latinoamericanos de la UPV.
Observatorio Venezolano de Universidades (2019). Foro por la salud, coluntariado y ayuda humanitaria. Decanto de Ciencia Económicas y Empresariales de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Okuda y Gómez (2005). Mí©todos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1 / 2005
Rodríguez, Gil & García, (1996). Enfoques de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España).
Soriano, R. R. (2010). Metodología en la calle, salud-enfermedad, política, cárcel, escuela... Plaza y Valdí©s.
Royal Society (1963): Emigration of Scientists from the UKâ€, Council of the Royal Society, London.
UNESCO (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior. París, Francia
Vessuri H. (2009). Cambios recientes en la internacionalización de las ciencias sociales: la socialidad de redes impacta Amí©rica Latina Fuga de cerebros, movilidad acadí©mica, redes científicas Perspectivas latinoamericanas IESALC – CINVESTAV – IRD
Yuni, A. y Urbano, C. (2005).Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación acción. Editorial Brujas. 3ra edición. Córdoba. Argentina.
Zíºñiga, M.; carrasco, R.; Letelier, M. y Poblete, á. (2006). Movilidad estudiantil y articulación horizontal entre las universidades: Conceptos y alcances. Movilidad Estudiantil Universitaria, Santiago de Chile, Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA, Grupo Operativo de Universidades Chilenas, Colección Gestión Universitaria, pp. 23-42.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.