Los semilleros de investigación y su aporte a las universidades píºblicas del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1639

Palabras clave:

Semilleros de investigación, universidades, estudiantes.

Resumen

Este estudio tuvo como propósito analizar los semilleros de investigación y su aporte a las universidades píºblicas del Ecuador. La investigación fue de carócter documental y consistió en una revisión no sistemótica de literatura de fuentes bases de datos cientí­ficas, revistas cientí­ficas indexadas, libros electrónicos y póginas de organismos internacionales, y tesis de universidades píºblicas y privadas. Para la selección del material objeto de anólisis se realizó una compilación bibliogrófica referente a la temótica tratada, bajo los siguientes criterios: pertinencia, relevancia, idioma, lugar de procedencia, año de publicación entre 2015-2020. También se tomaron en cuenta publicaciones de años anteriores a la fecha señalada, por su relevancia para esta investigación. Los resultados encontrados sugieren que: Ecuador destina solo el 0,44% del Producto Interno Bruto (PIB), en inversión en investigación y desarrollo (I+D), ubicóndose por debajo de Brasil (1,26) y Argentina (0,54%), y por mucho con paí­ses avanzados como Corea del Sur (4,81%), Alemania (3,09%) y Estados Unidos (2,84%). En inversión en enseñanza superior, Ecuador gasta (1,16%), por debajo de Cuba (4,4%), el mós alto de la región. En formación de investigadores, el paí­s invierte 0,41%, por debajo de Costa Rica (2,11%), Brasil (1,48%). Se concluye que: En Ecuador, es necesario dedicar mós recursos económicos, a la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), como una forma de crecer y disminuir la brecha con las sociedades mós avanzadas. Así­, los Semilleros de Investigación, pueden constituirse en herramientas de apoyo para la formación de las capacidades investigativas en los estudiantes y contribuir a la generación de los nuevos investigadores, tan determinantes para construir la economí­a del futuro en el paí­s.

Biografía del autor/a

Mariana de Lourdes Cantos-Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Doctora en Administración, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Ingeniero Comercial, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

Luz Teresa Cañarte-Quimis, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

Magister en Docencia Mención Gestión en Desarrollo del Currículo, Doctora en Administración, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Ingeniero Comercial, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

Miguel Augusto Baque-Cantos, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,

Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Doctor en Administración, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Ingeniero Comercial, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

Juan José Pluas-Barcia, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,

Técnico Superior en Contabilidad Bancaria, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

Citas

Banco Mundial. (2018). Estadí­stica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://datos.bancomundial.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS.

Bolí­var, R. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Míºltiples lecturas, diversas prácticas. Revista El ágora USB; 13 (2). http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=22986ab4-61f0-4621-a16e-23d5076d9587%40sessionmgr111&vid=0&hid=114, pp. 433-441.

Botero, S. (2009). Los semilleros de investigadores en la Universidad de Caldas. En Molineros, L. (ed.). Orí­genes y dinámicas de los semilleros de investigación en Colombia: la visión de los fundadores. Universidad del Cauca, Colombia, pp. 29-35.

Cárdenas, E. (2018). Semilleros de investigación.Apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades polí­ticas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C, PP.162.

CEPAL. (2005). Amí©rica Latina y el Caribe rezagada en investigación y desarrollo https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-rezagada-investigacion-desarrollo. Comisión Económica para Amí©rica Latina y el Caribe (CEPAL).

Cevallos, R., Lí©rtora, C., & Yambay, V. (2016). Influencia del programa institucional de Semilleros de Investigación en la producción de investigación formativa de los estudiantes de la carrera de Análisis de Sistemas del Instituto Bolivariano de la cuidad de Guayaquil. Periodo 2015-2016. Instituto Bolivariano de la cuidad de Guayaquil, pp.1-10.

Chávez, D., & Camacho, O. (2018). Experiencias para el lanzamiento del programa de iniciación cientifica. Escuela Polití©cnica Nacional (EPN), Ecuador, pp. 1- 8.

Fuentes, E., & Arguimbau, L. (2008). I+D+I: Una perspectiva Documental. Anales de Documentación. Níºm 11. Universidad Autí›noma de Barcelona, España, pp.43-56.

Gallardo, B. (2014). Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, pp.226.

Gallego, J., & Rodrí­guez, A. (2015). Lí­neas de investigación sobre Educación Especial en España: un estudio bibliomí©trico (2006-2010). Revista de Ciencias Sociales; 21(2). http://digibug.ugr.es/handle/10481/39415, pp.219-233 .

Molineros, L. (2009). Orí­genes y Dinámica de los Semilleros de Investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Universidad del Cauca, Colombia, pp.194.

Naranjo, B., Villavicencio, W., & Naranjo, A. (2020). Formando semilleros de investigación que trabajan por la inclusión. Revista Redipe; 9(3). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/932. Doi https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.932, pp.75-84.

Numa, N., & Márquez, R. (2019). Los Semilleros como espacios de investigación para el investigador novel. Propósitos y Recomendaciones; 7 (1), pp. 230-248.

Obando, P. (2007). Las cifras de Amí©rica Latina. Tendencias. Níºm 20, pp. 1-6.

OEI. (2020). Transformando la sociedad mediante la investigación: 16 experiencias iberoamericanas de vinculación universidad-entorno. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)/Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnologí­a y la Sociedad (RICYT).

Posas, F. (2020). La investigación y su papel en el futuro de la Universidad. Investigación en la Universidad. Barcelona, España. https://www.sebbm.es/revista/articulo.php?id=475&url=la-investigacion-y-su-papel-en-el-futuro-de-la-universidad.

RICYT. (2020). El Estado de la Ciencia: Principales Indicadores de Ciencia y Tecnologí­a Iberoamericanos / Interamericanos 2020. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologí­a -Iberoamericana (RICYT)/Oficina Regional de Ciencias para Amí©rica Latina y el Caribe de la UNESCO, sede Montevideo, Uruguay, pp. 240.

Rios, J. (2009). Hacia la formación de talento en investigación. Semilleros de investigación: una estrategia para abordar la ciencia. Revista Archivos de Medicina; 9 (1): 80-83. http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/publicaciones/ , pp.80-83.

Saavedra, C., & Otros. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafí­os para la formación en pregrado. Educación y Educadores, vol. 18, níºm. 3. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia, pp. 391-407.

Silva, A., Torres, M., & Sarmiento, J. (2008). Dinámicas de los Semilleros de Investigación en la Universidad Militar de la Nueva Granada. Revista Facultad de Ciencias Económicas;16 (1), Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012168052008000100010&lang=es .

UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: Hacia 2030. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://es.unesco.org/node/275037.

Vanegas, O., Curay , E., & Garcí­a, W. (2018). La investigación formativa de pregrado en la Universidad Católica de Cuenca. Los Semilleros de Investigación. Yachan. Revista cientifica.Vol. 6. Níºm. 2. Doi: https://doi.org/10.1234/ych.v6i2.476.

Warden, C. (2004). Managing and Reporting Intellectual Capital: New Strategic Challenges for Heroes. Helpdesk Bulletin, No. 8 http://www.ipr-helpdesk.org/ newsletter/8/pdf/EN/N08_EN.pdf.

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

Cantos-Figueroa, M. de L., Cañarte-Quimis, L. . T., Baque-Cantos, M. A., & Pluas-Barcia, J. J. (2020). Los semilleros de investigación y su aporte a las universidades píºblicas del Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 981–944. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1639

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a