Implicancias de las políticas públicas para la intervención en la violencia familiar
Resumen
La investigación parte del objetivo general de evaluar las características de la pertinencia del diseño e implementación de las políticas públicas de prevención de la violencia familiar (caso CEM) en la región Junín periodo 2017–2019. La metodología empleada se basó en un diseño cualitativo, aplicando técnicas de observación, entrevistas en profundidad y grupales. Como conclusión se puede mencionar que, las características de la violencia intrafamiliar en la Región Junín, están relacionadas a patrones culturales, en donde se establece una relación marcada por el predominio del varón sobre la mujer. Esta forma de relacionamiento social, se valida a tal punto que la violencia es concebida y vista por todos los miembros de la familia, como trato normal y cotidiano. Así, la violencia es aceptada por la víctima, quien la justifica asumiendo una actitud de culpabilidad, ellas reconocen cognoscitivamente los comportamientos violentos de sus agresores, y solo cuando la agresión física es grave, la denuncian, pero en la mayoría de los casos, detienen el proceso generalmente por carencia económica o por tiempo que demora dar continuidad a la denuncia. Es importante señalar que el proceso de atención y continuidad de denuncia de las victimas requiere la implementación de recursos que permitan la atención inmediata y menos burocrática, para ello es importante dotar de medios materiales, recursos humanos necesarios para realizar acciones en contra la violencia familiar; pues en una Región donde se acepta la violencia familiar requiere una atención más especializada desde las familias para prevenir y abordar dicha problemática.
Palabras clave
Referencias
Defensoría del Pueblo. (2018). Centros Emergencia Mujer: Supervisión a Nivel Nacional 2018. Lima, Perú: Adjuntia de los derechos de la Mujer de la defensoría del pueblo.
Gonzales, M. (2017). Violencia contra la mujer, en el distrito de Santiago de Surco. Lima: Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Universidad Ricardo Palma.
González Benítez, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. . Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(5) , 508-512.
Herrera Santi, P. M. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. . Humanidades Médicas, 12(2) , 184-191.
Herrera Santi, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista cubana de medicina general integral, 16(6) , 568-573.
INDES- Instituto Interamericano Para El desarrollo Social. (2006). La gerencia social INDES. Documento de trabajo de INDES. . Washington: Banco Interamericano de desarrollo.
Ley 30364. (2015). LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. Lima, Perú: Congreso de la República.
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (2012). Violencia basada en género. Lima: Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado.
Orna Sánchez, O. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias: Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país. Lima, Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar al título de Magister en derecho con mención en Derecho Civil y Comercial.
Ortiz Gómez, M. T. (1999). La salud familiar. Revista cubana de medicina general integral, 15(4) , 439-445.
PROMUDEH. (2001). Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual . Perú: Decreto Supremo por parte del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: 5ta edición. Universidad de Deusto. .
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires, Argentina: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Valverde, V. (2017). Medidas de protección en violencia familiar y la preservación de la Familia en Perú. Lima, Perú: Trabajo especia de grado de la Universidad César Vallejo para optar al título de Abogado.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1738
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Miryam Isabel Rosas-Guevara, Julissa Karent Muñoz-Rojas, Yulia Nadia Cáceres-Quispe
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: dominiodelascienciasrevista@gmail.com
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip