El mercado de trabajo de los universitarios en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1893

Palabras clave:

Mercado de trabajo, educación superior, elección profesional, empleo de las mujeres.

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar la situación de los universitarios en el mercado laboral mexicano para identificar sus oportunidades de empleo e ingresos. Se utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para estimar un modelo de autoselección de Heckman y dos modelos de salarios, uno para hombres y otro para mujeres. Se calcula un modelo probit para estimar la probabilidad de estar ocupado segíºn el campo de formación y el sexo. Las principales conclusiones indican que las mujeres autoseleccionan mayormente la opción de no trabajar y existen diferencias en los campos formativos con mayores oportunidades de empleo en función del sexo. Destaca también que los ingresos de las mujeres son mayores cuando estón casadas, son jefes de familia y tienen mayor nivel educativo.

Biografía del autor/a

Angélica Beatriz Contreras-Cueva, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco,

Investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económico, Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Doctora en Estudios Empresariales, Egresada de la Universidad de Barcelona, España, Profesora Investigadora Titular, Adscrita al Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Periférico Norte Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México.

Sergio Roberto Dávalos-García, Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco,

 Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico, Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable, Profesor de Tiempo Completo Adscrito al  Departamento de Sistemas de Información, Periférico Norte 799, Núcleo Universitario Los Belenes, C.P. 45100 Zapopan, Jalisco. México.

Citas

Becker, G. (1964). Human Capital (1st ed.). New York: National Bureau of Economic Research.

Heckman, J. J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error.†Econometrica, 47(1), 153-161.

INEGI. (2012). Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación 2011. Aguascalientes, Ags., Mí©xico: Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a.

Mincer, Jaboc A. (1974). Schooling, Experience, and Earnings, Massachusetts, USA. (Shultz, 1960)

Schultz, T. (1960). Capital formation by education. The journal of political economy, 68(6), 571-583.

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

Contreras-Cueva, A. B., & Dávalos-García, S. R. (2021). El mercado de trabajo de los universitarios en México. Dominio De Las Ciencias, 7(3), 67–81. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1893

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos