La actividad de aprendizaje en la construcción autónoma del conocimiento de los estudiantes de la modalidad a distancia, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador, 2019
Resumen
El presente estudio se propone medir la eficiencia de las actividades de aprendizaje, considerándolas como recursos facilitadores de la construcción del conocimiento de estudiantes de la modalidad a distancia, quienes realizan su actividad académica de forma eminentemente autónoma, en el marco de sus circunstancias y contextos particulares. Este trabajo corresponde a una investigación cuasi-experimental, con enfoque cuantitativo – cualitativo; se aplicaron las técnicas de validación de actividades de análisis – síntesis y producción académica, evaluación de aprendizajes y comparación de resultados, aplicadas a estudiantes de la modalidad a distancia, matriculados en la asignatura de diseño de la investigación, del 5to nivel, distribuidos en todas las provincias del Ecuador. Los resultados de la información procesada son los siguientes: la media de la variable, calificación antes de actividad de aprendizaje µ1 = 5,525; la media de la variable, calificación después de actividad de aprendizaje µ2 = 7,367; la varianza de la variable, calificación antes de actividad de aprendizaje σ1 = 7,344; la varianza de la variable: calificación después de actividad de aprendizaje σ2 = 2,671; ahora tenemos que: t = 8,33 > 1,68 = tcrítico, y se acepta la hipótesis nula. significa que la actividad de aprendizaje es válida para la construcción del conocimiento de modo autónomo en las modalidades centradas en el aprendizaje y no presenciales. Cabe indicar que la actividad de aprendizaje no equivale a las tareas de refuerzo que regularmente envía la docencia, son actividades de construcción de productos con sustento científico, alrededor de problemas de la profesión desde el campo del conocimiento que se trate.
Palabras clave
Referencias
Aristizábal Montes Myriam, e. a. (2016). www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/853/85350504002/
Caldera Reina, B. A. (2007). media.utp.edu.co. Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/206-alfabetizacin-acadmica-comprensin-y-produccin-de-textospdf-fjGtX-articulo.pdf
Cárdenas, M. (2012). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7261-14745-1-SM%20(1).pdf. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7261-14745-1-SM%20(1).pdf
Carlos Marcelo, e. a. (2014). www.revistaeducacion.mec.es. Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363_191.pdf
Eleanne Aguilera Pupo, E. O. (2009). learningstyles.uvu.edu. Obtenido de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/167/125
ESTEVE, F. (2009). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3337-12341-1-PB.pdf. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3337-12341-1-PB.pdf
Manuela Raposo Rivas, C. S. (2010). gredos.usal.es. Obtenido de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/129447/1/El_trabajo_en_las_aulas_con_perspectiva_.pdf
María del Pilar Quicios García, I. O. (2015). idus.us.es. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45411/APRENDIZAJE%20UBICUO%20DE%20LOS%20NUEVOS%20APRENDICES%20Y%20BRECHA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Noguera, l. G. (2013). uajournals.com. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/44/43
Oscar José Luis Cruz Reyes, G. C. (s/f). revistas.uv.mx. Obtenido de http://revistas.uv.mx/index.php/cadmiva/article/view/1718/3141
Romero-Ariza. (2017). revistas.uca.es. Obtenido de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3335/3088
UNESCO. (2005). http://unesdoc.unesco.org. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
UPM. (2008). innovacioneducativa.upm.es. Obtenido de https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
UPM. (s/f). www.upm.es. Obtenido de http://www.upm.es/sfs/E.T.S.I.%20Montes/Sub.%20Calidad/Recursos%20Competencias/Archivos/Ficha_analisis-sintesis.pdf
Zattar Mariana, R. I. (2012). http//revistas.pucp.edu.pe.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1962
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Eduardo Espín-Álvarez
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip