Análisis histórico de interferencia antropógena por avance de la frontera agropecuaria en la parroquia San Juan – Chimborazo
Resumen
Entre 1465 y 2018, el territorio de la actual parroquia de San Juan, en el cantón Riobamba, pasó por cuatro grandes períodos históricos que gestionaron de diversa manera los recursos agrícolas y la ecología de páramo andino. Durante el período incaico, fue parte del manejo microvertical del territorio para la producción de papas, quinua y tubérculos andinos, paja, leña, camélidos y el nacimiento de las aguas de varios ayllus. En el periodo determinado por la actividad obrajera, el páramo fue la zona de producción de ovinos para la producción textil de los obrajes y espacio de tierras familiares y de comunidad de Calpi. En la época hacendaria, fue una zona de producción de vacunos, oveja, mular y productos de altura. Los indios libres se ubicaron en pequeños anejos en la franja superior al valle, tratando de recomponer de manera restringida, el manejo microvertical. A mediados del siglo XIX apareció el pueblo blancomestizo de San Juan que se desligó de Calpi y se consolidó el sistema de poder tradicional integrado por el hacendado, el cura y el teniente político. Mediante técnicas de Teledetección se identificaron los cambios realizados en los últimos 26 años, de 1992 al 2017 donde se identificó un proceso de avance de la frontera agrícola de 1486 hectáreas. Según el Ministerio del Ambiente la tierra Agropecuaria fue de 7393 hectáreas y el Páramo Andino de 13035 hectáreas para el 2012, en la presente investigación se observa en los últimos 26 años (1992-2017) un avance de la frontera agrícola hacia páramos andinos en un 32 % y un 67 % de avance de la frontera agrícola hacia suelos destinados a la misma.
Palabras clave
Referencias
Bertram, D. (2008). Likert Scales …are the meaning of life: Retrieved from http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf
Bustos, A. (2007). La protección de la microcuenca del Río Chimborazo; a través de la implementación del plan de Manejo ambiental, participativo y sustentable de los Recursos agua y suelo. Retrieved from https://ceas-ecuador.weebly.com/uploads/4/9/7/0/4970364/resumen_ejecutivo_proyecto_microcuenca_rio_chimborazo.pdf
Chiriboga, M. (1985). ECUADOR DEBATE: Cuestión Alimentaria. In FLACSO (Ed.). Quito-Ecuador. Retrieved from http://200.41.82.22/bitstream/10469/10102/1/REXTN-ED9 -05-Chiriboga.pdf
Gondard, P., & Mazurek, H. (2001). 30 años de reforma agraria y colonización en el Ecuador (1964-1994). In P. U. C. del Ecuador (Ed.), Estudios de Geografía (Vol. 10). Quito-Ecuador.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y Vulnerabilidad. In C. B. Field & V. R. Barros (Eds.). Suiza. Retrieved from https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII_spm_es-1.pdf
Jordán, F. (2003). Reforma Agraria en el Ecuador. In CIDES-UMSA (Ed.). La Paz-Bolivia. Retrieved from https://www.academia.edu/download/41315913/Jordan_reforma_agraria.pdf
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión, 20.
PDOT. (2015). Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia San Juan (Centro de). San Juan - Ecuador. Retrieved from http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0660823500001_ACTUALIZACIÒN PDYOT SAN JUAN 2015-2019_30-10-2015_22-28-53.pdf
PNUD-UNDRO. (1991). Vulnerabilidad y evaluación del riesgo. In R. S. y A. AW Coburn & Pomonis (Eds.) (1 ed).
Servicio geológico de los Estados Unidos. (2018). LandSat Program. South Dakota. Retrieved from https://earthexplorer.usgs.gov/LC8_L1TP_010061_20170920_20171012_01_T1
UNEP Y GEO-LAC. (2000). Latin American and the Caribbean Outlook 2000 (United Nat). Retrieved from http://siam.invemar.org.co/download-alfresco-file/186639
Yánez Quirola, F. (1977). La Historia Cuatrisecular del Pueblo de San Andrés. In Gallacapitán (Ed.). Riobamba-Ecuador.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1963
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Carlos Rolando Rosero-Erazo, Andrés Agustín Beltrán-Dávalos
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip