Ergonomía y la práctica docente en el contexto remoto
Resumen
El presente artículo de revisión bibliográfica aborda las condiciones que presentan los escenarios donde se realiza la práctica docente en un contexto remoto. El propósito es distinguir cómo influyen cada uno de los factores ergonómicos en dicha práctica, identificando los riesgos a los que se expone, y que perjudicas su salud por no considerar las condiciones ergonómicas en el desarrollo de su trabajo dados por los condiciones ambientales con la iluminación, ambiente térmico y ruido; ambiente térmico referidos a temperaturas y humedad; ruidos; puesto de trabajo asociado a los cambios de postura; trastornos musculo esqueléticos; trabajo con pantallas de visualización de datos relacionados con el monitor o pantalla, teclado, ratón o mouse, dispositivos de entrada de datos, mesa, documentos, sillas, y, el riesgo psicosocial. La ergonomía está presente en toda actividad laboral y aunque con este nombre no figura en diálogos ni documentos educativos como condiciones, son necesarios en la práctica docente pues su necesidad, está dada por la interacción entre los factores de riesgo que están vinculados con las actividades que realiza el docente en el contexto remoto, haciéndose imperioso conocer y emplear medidas ergonómicas que pueden prevenir y mejorar la calidad de vida del trabajador, a través de condiciones seguras y de salud.
Palabras clave
Referencias
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. (2017). ASHRAE standard: Thermal Comfort Standard. Atlanta, Ga: ASHRAE.
Asociación Española de Ergonomía. (2016) ¿Qué es la ergonomía? Recuperado de http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
Almirall, P.J. (2015). Ergonomía Cognitiva. Apuntes para un Programa de Evaluación del Trabajo Computarizado. Revista Cubana de Salud y Trabajo. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2015/cst152j.pdf
Berlin, C., Adams, C. (2017). Production Ergonomics: Designing Works Systems to Support Optimal Human Performance. Ubiquity Press Ltd. London. Recuperado de
https://www.ubiquitypress.com/site/books/10.5334/bbe/read/?loc=004.xhtm
Bustamante, M., Maldonado A. A., García, J. L., Hernández J. L., Trillo, V y Loreto , N. (2015). Evaluación de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería del turno vespertino de un hospital público de Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Cultura Científica y Tecnológica 12 (56) 208-215. Recuperado de
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/815
Cárdenas, D., Conde-González, J. y Perales, J.C. (2017). La fatiga como estado motivacional subjetivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(1), 31-41. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1888-75462017000100031
De Korte, Elsbeth M., Marleen Spiekman, Linda Hoes-van Oeffelen, Bianca van der Zande, Gilles Vissenberg, Gerard Huiskes, and Lottie F. M. Kuijt-Evers. 2015. “Personal Environmental Control: Effects of Pre-Set Conditions for Heating and Lighting on Personal Settings, Task Performance and Comfort Experience.” Building and Environment 86:166–76.
Digón H., Mazzaro, P., Aguirre, J. M. y González, P. R. (2020). El Teletrabajo ¿Nueva modalidad de trabajo o nueva forma de vida? Revista Tecnología y Sociedad. [S.l.], n. 9, p. 95-124. Recuperado de
https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/TYS/article/view/3231/3189
Estrada, J. (2015). Ergonomía Básica. Bogotá Colombia. Ediciones de la U.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dzOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA17&dq=ergonomia+a+traves+del+tiempo&ots=dmJXVYlKtp&sig=LijZ_2QMa-8UNoul6gPyG-pyB70#v=onepage&q=ergonomia%20a%20traves%20del%20tiempo&f=false
Gaibor, B. J. y Romero, W. H. (2018). La práctica docente, una mirada desde la ergonomía. Espirales Revista multidisciplinaria de investigación 2 (14). Recuperado de.
https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/196/141
Hernández, J., Barboza, J. y Muñoz, I. (2017). Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano. Editorial CECAR. Colombia. Recuperado de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/00CalidaddeVidaInclusinyBienestarSocialSI.pdf
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS (2020). Iluminación. Recuperado de
https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/iluminacion
Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball Invassat (s/a). Iluninación y confor visual. Generalitat Valenciana Conselleria D’Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. Valencia. Recuperado de
http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741793/Ponencia+Valencia+2013+Confort+visual+De+Rosa+Torner/ddcb656e-c221-4317-8e5e-a830bb8fe71a
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (2020). Iluminación. Recuperado de
https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/iluminacion
International Ergonomics Association (2020). Factores Humanos/Ergonomía. Recuperado de
https://iea.cc/what-is-ergonomics/
Jiménez, J. (2020). Polémicas Educativas en Confinamiento. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9(3), 1-5 Recuperado de
https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12084
International Labour Office. 2016. “Psychosocial Risks , Stress and Violence.” Psychosocial Risks , Stress and Violence in the World of Work 8(1–2):1–127.
Ley Nª 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima, 27 octubre 2016. Recuperado de
https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-el-Trabajo/Ley%2029783%20_%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20Trabajo.pdf
Lozano, F. E., Díaz, A. M., Huapaya, M.C., Reguera, C., y Pérez, A. A. (2017). Nivel de ruido de los procedimientos clínicos odontológicos. Revista Estomatológica Herediana, 27(1), 13-20. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-43552017000100003&script=sci_arttext
Mancera, M., Mancera, T., Mancera R., Mancera, J. (2012). Seguridad e Higiene industrial. Gestión de riesgos. Alfaomega Colombiana S.A. Colombia. Recuperado de
https://www.academia.edu/35072148/Libro_Seguridad_e_Higiene_industrial_gestion_de_riesgos
Martínez, P., Aguirre, M.G., González, J. y Wilfran, D. (2015). Estudio ergonómico como parte de la responsabilidad social en trabajadores del centro regional de informática de la Universidad Veracruzana. México. Inquietud Empresarial. Vol. XV (2). 87-114 Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/7611
Obregón, M. (2016). Fundamentos de la ergonomía. Grupo Editorial Patria SA. México. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=chchDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=La+Asociaci%C3%B3n+Internacional+de+Ergonom%C3%ADa+(I.E.A.)+entiende+por+Ergonom%C3%ADa+la+disciplina+cient%C3%ADfica+sobre+el+conocimiento+de+las+interacciones+entre+el+hombre+y+otros+elementos+de+un+sistema,+as%C3%AD+como+la+profesi%C3%B3n+que+aplica+principios+te%C3%B3ricos,+datos&ots=XjYuoVXGPe&sig=Ob84IM-mTJGL0bFwN1jzKThOyEo#v=onepage&q&f=true
Organización Mundial de la Salud (2015). 1100 millones de personas corren el riesgo de sufrir pérdida de audición. 27 de febrero de 2015. Ginebra. Recuperado de
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/ear-care/es/
Oszlak, O. (2020). Trabajo Remoto: hacer de necesidad virtud. CUINAP. Argentina. Recuperado de
http://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4566/1/CuadernosdelINAP2020%281%2930.pdf
PREVALIA CGP (2010). Prevención de Riesgos Musculoesqueléticos derivados de la adopción de Posturas Forzadas. Madrid, España. Recuperado de
https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Prevenci%C3%B3n-de-riesgos-musculoesquel%C3%A9ticos-derivados-de-la-adopci%C3%B3n-de-posturas-forzadas-1.pdf
Patlán, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho o la calidad de vida del trabajador. Ciencia Ergo Sum Vol.23 (2). Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10446094004/html/index.html
Pérez Ornelas, M. I. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XLVI (2). Recuperado de
http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, G., y Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid – 19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones 8(SPE3). Recuperado de
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/589/1087
Ramírez, F. (2020). Lineamientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Trabajo Remoto. Facultad de Ingeniería Industrial. Lima. Perú. Recuperado de
https://industrial.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Lineamientos-SST-para-el-trabajo-remoto.pdf
Rojas, J. L., Flores, G. , Cuaya, I. G. (2020). Principales aspectos metodológicos en el estudio del estrés laboral en personal universitario: Una revisión sistemática. Revista digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 15 (1) Recuperado de
https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/58.pdf
Servicio de Prevención de Riesgos laborales (s/a). Prevención de Riesgos en Trabajos de Oficina. Edita Universidad de La Rioja. Ecuador. Recuperado de
https://www.aepsal.com/wp-content/uploads/2017/08/PRL_oficinas-UnivlaRioja.pdf
Silva, J., Fernández, E. y Astudillo, A. (2016). Modelo Interactivo en red para el aprendizaje, hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. Revista de Medios y Educación. Julio 2016 Nro. 49. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36846509016
Sociedad Peruana de Ergonomía (2017). Compendio del V Congreso Latinoamericano y IV Congreso Peruano de Ergonomía. Perú. Recuperado de
http://www.sopergo.com/archivos/noticias/260716-compendio-del-congreso-2016-lima.pdf
Ureña, Y. (2015). Riesgos específicos y su prevención en centros de las Administraciones Públicas. Barcelona, España. Recuperado de
http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/169577897/MB38-140802+Riesgos+espec%C3%ADficos+y+su+prevenci%C3%B3n+en+centros+de+las+Administaciones+P%C3%BAblicas/841fb113-c134-4dc6-90ba-1e3f4542bc7b
Venegas, T. y Leyva, C.E. (2020, octubre). La Fatiga y la Carga Mental en los Teletrabajadores: A propósito del distanciamiento social. Revista Especial Salud Pública. Vol 94 (9 de octubre). Recuperado de
https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202010112.pdf
Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El Rol Del Docente En La Era Digital. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado 30(2):103–14 Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdfDe Korte, E. M., Spiekman, M., Hoes-van Oeffelen, L., van der Zande, B., Vissenberg, G., Huiskes, G., & Kuijt-Evers, L. F. M. (2015). Personal environmental control: Effects of pre-set conditions for heating and lighting on personal settings, task performance and comfort experience. Building and Environment, 86, 166–176. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.01.002
International Labour Office. (2016). Psychosocial risks , stress and violence. Psychosocial Risks , Stress and Violence in the World of Work, 8(1–2), 1–127.
Wang, X., Li, D., Menassa, C., & Kamat, V. (2019). Computing in Civil Engineering 2019. 439–446.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1981
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Haydee Aurora Benites-Morillas, Carlos Alberto Rojas-Ciudad, Yeny Yvett Vásquez-Pereyra, Graciela Roxana Puentes-Azabache
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip