Clima organizacional en la gestión del Talento Humano de las Instituciones Financieras

Autores/as

  • Marjorie Jesenia Cedeño-Macias
  • Elisa Juverly Zambrano-Zambrano

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2265

Palabras clave:

Clima organizacional, gestión, talento humano, desempeño laboral, dimensiones.

Resumen

Esta investigación tiene como finalidad el anólisis del clima organizacional en la gestión del talento humano de las instituciones financieras, por tal razón se realiza la valoración histórica, los modelos de medición, y las dimensiones del clima organizacional. La metodologí­a que se utilizó en la investigación es descriptiva, se realizó un anólisis bibliogrófico para detallar información necesaria que sustente el estudio mediante el anólisis de artí­culos cientí­ficos, libros, revistas, documentos oficiales, y normativas sobre el clima organizacional, con el método sintético – analí­tico se elaboraron las conclusiones. Como resultados se pudo definir que el clima organizacional es la percepción que tienen los empleados del lugar de trabajo, cuando el ambiente es positivo se genera un mejor desempeño, crecimiento profesional y se fortalece el sentido de compromiso con la institución. Los modelos que se aplican para medir el clima organizacional cuenta con dimensiones tales como: el liderazgo, relaciones interpersonales, formación y desarrollo profesional, polí­ticas de la organización, comunicación.

Biografía del autor/a

Marjorie Jesenia Cedeño-Macias

Estudiante de la Maestría en la Gestión de Talento Humano/Instituto de Postgrado/Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Ingeniera Comercial, Portoviejo, Ecuador.

Elisa Juverly Zambrano-Zambrano

Dra. en Contabilidad y Auditoría, Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas - Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Citas

Arias Carpio, W. T. (2016). Situación actual de los comerciantes de ví­veres Unidos Por El Cambio†De La Parroquia Vuelta Larga en el uso de los espacios fí­sicos municipales (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestrí­a en Administración de Empresas mención Planeación).

Barraycoa, J., & Millet, O. L. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá la corta y pega. Vivat Academia, (111), 66-70.

Bardales Pí©rez, V. A. (2016). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local–Mariscal Cáceres–Juanjui. Año 2015.

Brito, Y., & Jimí©nez, J. C. (2009). Evaluación del clima organizacional universitario. Caso: Facultad de Ingenierí­a-Universidad de Carabobo. Ingenierí­a industrial. Actualidad y nuevas tendencias, 1(2), 72-80.

Brito-Carrillo, C., Pitre-Redondo, R., & Cardona-Arbeláez, D. (2020). Clima Organizacional y su Influencia en el Desempeño del Personal en una Empresa de Servicio. Información tecnológica, 31(1), 141-148.

Campbell, J. J., Dunnette, M. D., Lawler, E. E., & Weick, K. E. (1970). Managerial behavior, performance, and effectiveness.

Cuesta, Santos A. C. (2017). Contribución a la evaluación del desempeño, el sentido de compromiso y el accionar de la gestión del capital humano en la empresa. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.

Chávez, R. M. A., Macluf, J. E., & Beltrán, L. A. D. (2016). El origen del clima organizacional, desde una perspectiva de las escuelas de la administración: una aproximación. Ciencia Administrativa, 1, 9-14.

Chiang, M., Vega, M. C., Martí­n, M. J., Rodrigo, M. J. M., & Partido, A. N. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral (Vol. 2): Univ Pontifica Comillas.

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano en las organizaciones (Novena ed.). Mí©xico: McGraw-Hill.

Dí­az Ramos, D. J. (2018). Relación del clima organizacional y engagement laboral en promotores de servicios titulares de las agencias de Arequipa de una entidad bancaria. Arequipa, 2018.

Griffin, R. W., & Moorhead, G. (2010). Comportamiento Organizacional: Gestión de personas y organizaciones. Mí©xico: Argraph.

González, R. P. (2014). La comunicación interna como herramienta para la toma decisiones en la alta gerencia caso industrias galber S.A.S. (trabajo de grado). Bogotá, Colombia.

Hernández, J. S., Tobón, S., & Vázquez, J. M. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo mediante la cartografí­a conceptual. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.

Falgueras, M. V., Muñoz, C. C., Pernas, F. O., Sureda, J. C., López, M. P. G., & Miralles, J. D. (2015). Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria. Atención primaria, 47(1), 25-31.

Fayol, H. (1925). Teorí­a General de la Administración Cientí­fica.

Forehand, G. A., & Von Haller, G. (1964). Environmental variation in studies of organizational behavior. Psychological bulletin, 62(6), 361.

Masacon, M. R. H., López, G. A. C., & Lára, G. A. J. (2017). Motivación: las teorí­as y su relación en el ámbito empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(2), 311-333.

Maslow, A. H., Rand, H., & Newman, S. (1960). Some parallels between sexual and dominance behavior of infra-human primates and the fantasies of patients in psychotherapy. Journal of Nervous and Mental Disease.

Mayo, C. W., & Rice, R. G. (1930). Situs inversus totalis: a statistical review of data on seventy-six cases with special reference to disease of the biliary tract. Archives of Surgery, 58(5), 724-730. https://jamanetwork.com/ journals /jamasurgery/articleabstract/548489

Mino Pí©rez, E. M. (2019). Influencia de la motivación laboral en el clima organizacional de los trabajadores de Scotiabank-Chiclayo.

Niño, L. C., Rodrí­guez, Y. C. A., & Cárdenas, M. B. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional. International Journal of Psychological Research, 2(2), 121- 127.

Montoya Meza, D. A. (2016). Relación entre el clima organizacional y la evaluación del desempeño del personal en una empresa de servicios turí­sticos: caso PTS Períº 2015.

Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias sociales, 16(3), 493-505.

Pacheco, R. (2005). Competencias claves para la comunicación organizacional. Chasqui: Revista latinoamericana de comunicación, (90), 70-75.

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. (Decimotercero). Mexico: Pearson Educación. Revista de Ciencias humanas y sociales. Año 34. No.86

Ramí­rez Molina, R. I., Lay Raby, N. D., Avendaño Villa, I., & Herrera, B. (2018). Liderazgo resiliente como competencia potenciadora del talento humano.

Rodrí­guez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia: un estudio empí­rico en pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 629- 641.

Salazar Estrada, J. G., Guerrero Pupo, J. C., Machado Rodrí­guez, Y. B., & Cañedo Andalia, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67-75.

Segredo Pí©rez, A. M. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista cubana de salud píºblica, 39(2), 385-393.

Taylor, W. (1856). Seven Years' Street Preaching in San Francisco, California: Embracing Incidents, Triumphant Death Scenes, Etc. author.

Taguiri, R. (1968). El concepto de clima organizacional. R. TAGUIRI y G. LITWIN (Ed.), Clima organizacional: Exploraciones de un concepto.

Vera Campuzano, N., Caicheb, S., & Marjorie, A. (2018). Incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral, el servicio al cliente: Corporación de Telecomunicaciones del Cantón La Libertad. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 180-186.

Yí©pez, W. S., Vallejo, M. C., & Cevallos, E. V. (2017). Impacto de la ISO 9001: 2008 en la Facultad de Ingenierí­a de la Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador como parte del sistema de gestión de calidad. Industrial data, 20(1), 69-78.

Zegarra Ugarte, S. J. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en las instituciones

Publicado

2021-09-22

Cómo citar

Cedeño-Macias, M. J., & Zambrano-Zambrano, E. J. (2021). Clima organizacional en la gestión del Talento Humano de las Instituciones Financieras. Dominio De Las Ciencias, 7(5), 509–523. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2265

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.