Anólisis de la estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional, una revisión desde la legislación Ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2279Palabras clave:
Seguridad, salud ocupacional, estructura, organización, trabajo, normas.Resumen
La estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional en la actualidad es un órea indispensable dentro de las empresas, sin importar el tamaño de las mismas para el control y manejo de los riesgos. El concepto de la estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional, así como los elementos que lo conforman requiere una adecuada investigación, por ello se implementa una revisión bibliogrófica de otros autores que describen los elementos teóricos y legales provenientes de investigaciones científicas y revisión documental que permiten plantear sugerencias metodológicas que enriquecen esta investigación. La normativa ecuatoriana contempla a la estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional dentro de la legislación, desde la Constitución de la Repíºblica hasta los reglamentos de su aplicación, debido a que el Estado contempla al trabajo como un derecho de todos los ciudadanos, por tal motivo la seguridad y salud ocupacional constituye un órea que se estableceró de acuerdo a las necesidades de la organización, níºmero de trabajadores y giro del negocio. Se debe tener en cuenta que la seguridad y salud ocupacional dentro de una organización cumple el rol de ayudar a identificar, controlar, mitigar y tomar medidas de seguridad, para los riesgos inherentes existentes en el ambiente de trabajo, que afectan a la seguridad y salud de todos quienes forman parte de una organización.Citas
(BSI), B. S. (2018). La norma OHSAS 18001 Una herramienta para la gestión de la seguridad y salud ocupacional. ISOTools EXCELLENCE.
Anaya-Velasco, A. (2017). Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Ciencia & Trabajo, 95-104.
Arenas Massa, á., & Riveros Ferrada, C. (2017). Aspectos í©ticos y jurídicos de la salud ocupacional . Persona y Bioí©tica, 62-77.
Bazurto, L. A. (2019). Riesgo físico y enfermedades profecionales en trabajadores que operan equipos de vibración en construcciones civiles. SAN GREGORIO.
Burbano, M. P. (2017). Seguridad y Salud Ocupacional en Ecuador: Contribución Normativa a la Responsabilidad Social Organizacional. Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil, 58-68.
Caraballo, J. (2016). La Salud de los Trabajadores y las Trabajadoras y la cuestión de la integralidad. Salud de los Trabajadores, 64-66.
Cisneros-Prieto, M. A., & Cisneros-Rodríguez, Y. (2015). Los accidentes laborales, su impacto económico y social. Ciencias Holguín, 1-11.
Ecuador, A. N. (2008). CONSTITUCIóN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Quito.
Flores Mayorga, C. A. (2018). Gestion de seguridad e higiene en el trabajo para disminuir accidentes laborales en empresas de Machala-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 310-317.
Gloria Aurora de las Fuentes Lacavex, M. A. (2015). Las empresas de seguridad privada y su regulación en Baja California. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
Gómez A, A. A. (2016). Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010-2015. Ciencia & Trabajo, 166-172.
Hernández, H. F. (2016). Miembros del comití© paritar io de seguridad y salud en el trabajo en el contexto empresaria – un iversitario. Jurídicas CUC, 91-108.
IESS. (2016). Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoamiento del medio ambiente de trabajo . SGRT .
IESS. (2017). Resolución del IESS 513; Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo . Quito : RESOLUCION No. C.D. 513.
Levrand, N. E. (2016). Nuevos riesgos laborales. La tutela de los trabajadores agrarios ante enfermedades profesionales producidas por agrotóxicos en Argentina y Chile. Revista de Derecho Valparaiso, 329-358.
Luna Cardozo, M., álvarez Pincay, D. E., & Soledispa Reyes, S. G. (2017). ASPECTOS LEGALES Y TÉCNICOS PARA DISEÁAR UN SISTEMA DE GESTIóN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNIVERSIDADES ECUATORIANAS. Compendium.
Massa, á. A., & Ferrada, C. R. (2017). Aspectos í©ticos y jurídicos de la salud ocupacional. Persona y Bioí©tica, 62-77.
Mejia, C. R.-D.-L.-G. (2016). Conocimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo en dos hospitales de Lima-Períº. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 211-219.
Myriam Mahecha Angulo, E. M. (2015). Educación en salud y seguridad para los comití©s paritarios de seguridad y salud en el trabajo . Av Enferm, 343-351.
Nacional, A. (2017-2021). PROYECTO DE LEY ORGANICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Quito: Asamblea Nacional .
Nacional, C. d. (2017). Código del Trabajo. Quito : Registro Oficial Suplemento 167.
Naciones, C. A. (2005). DECISIóN 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. CAASST.
Naciones, C. A. (2005). Resolución de la Secretaría Andina 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. CAASST.
Navarro-Ortiz, D., Fernanda-Machili, E., Martínez-Vivar, R., & De Miguel-Guzmán, M. D.-G. (2018). Gestión de riesgos laborales y desastres en entidades comercializadoras de petróleo . Ciencias Holguín.
Ortega Alarcón, J. A. (2017). Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. Academia & Derecho, 155-176.
Pí©rez Fernández, D. R. (2017). Identificación de variables con incidencia en la accidentalidad laboral. Caso de estudio: Productora de Cemento. Universidad y Sociedad, 37-43.
Puentes-León, K. J., Rincón-Bayona, L. Y., & Puentes-Suárez, A. (2018). Análisis bibliomí©trico sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, 2010-2016. Scielo.
Riaño-Casallas, M. I. (2016). Progreso de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional que impacta los accidentes laborales: Estudio de caso de empresas petroquímicas en Colombia. Ciencia y trabajo, 68-72.
Riaño-Casallas, M. I., & Palencia-Sánchez, F. (2016). Dimensión económica de la seguridad y la salud en el trabajo: una revisión de literatur. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 24-37.
Social, E. M. (2019). Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios mí©dicos de empresas. Quito: Registro Oficial No. 679,.
Suniaga, A., & Suniaga, J. (2015). Propuesta de un modelo de gestión en seguridad y salud laboral en las universidades venezolanas. Telos, 260-280.
Toledo, R. F. (2019). CONFIGURACIóN DEL PODER DE DIRECCIóN DEL EMPLEADOR: DENOMINACIóN, NATURALEZA JURIDICA, FUNDAMENTO Y CONTENIDO. REVISTA DE DERECHO , 51-97.
Trabajo, O. I. (2019). Convenios OIT realacionadas a la Seguridad y Salud ratificados por Ecuador . Quito.
Tremblay, A. &. (2018). Evaluación de las herraminetas de evaluación del desempeño en materia de salud y seguridad en el trabajo: estado del arte y desafíos para las pequeñas y medianas empresas. Ciencia de la Seguridad, 260-267.
Uvidia Villa, G. y. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para la empresa de vialidad IMBAVIAL EP Provincia de Imbabura. . Datos industriales, 17-26.
Vera-Romero, ó. E.-R.-R. (2015). Rol y condiciones estratí©gicas del mí©dico dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Medicina y Seguridad del Trabajo, 34-44.
Villacrí©s Cevallos, E. P., Baño Ayala, D., & García Zapata, T. (2016). Modelo de implementación del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en una industria láctea de Riobamba - Ecuador. Industrial Data, 69-77.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.