Lengua de Señas Ecuatoriana (Lsec) como Herramienta de Inclusión en Educación Especializada

Autores/as

  • Jenny Johanna Ureta-Andrade Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,
  • María Monserrate Donoso-Cedeño Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2643

Palabras clave:

Lengua de señas ecuatoriana, inclusión, discapacidad auditiva.

Resumen

Esta investigación consistió en diagnosticar el estado actual de conocimiento que tienen los docentes y directivos en lengua de señas ecuatoriana (LSEC) como herramienta que facilite la interacción e inclusión entre estudiantes con/ sin discapacidad auditiva. Para su ejecución se consideró un grupo de 7 docentes y 1 directivo, utilizando métodos empí­rico, basado en la entrevista donde se recabó información sobre opiniones, conocimiento, necesidades, dominio, conductas, actividades en órea de trabajo empleadas por los docentes para la enseñanza de lengua de señas ecuatorianas; la observación  permitió conocer la forma de enseñanza y comunicación de los docentes con los estudiantes que presentan discapacidad auditiva, y la pertinencia de esta en términos de inclusión y adecuación segíºn las necesidades de todos los estudiantes. Como principales resultados, se identificó que los docentes que participaron en el estudio desconocí­an cómo estimular el desarrollo de las capacidades de los estudiantes con discapacidad auditiva, se comprobó la casi nula capacitación y conocimiento sobre lengua de señas ecuatoriana, lo poco que se conoce, se debe bósicamente al autoaprendizaje, a la bíºsqueda particular e individual de conocimiento para poder comunicarse en la lengua natural de la persona sorda, limitado a unas pocas señas que en la mayorí­a de casos es el resultado de observar y replicar la interacción de las mismas personas sordas; otro resultado identificó que la unidad educativa especializada donde se ejecutó la investigación no posee aulas inclusivas, carece de herramientas y equipos que faciliten la enseñanza y el aprendizaje a los estudiantes con discapacidad auditiva.

Biografía del autor/a

Jenny Johanna Ureta-Andrade, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Maestría de Investigación con Mención en Pedagogía Mención Docencia e Innovación Educativa, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

María Monserrate Donoso-Cedeño, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

Magister en Enseñanza del Idioma Ingles, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Ingles, Maestría Académica con Trayectoria de Investigación Pedagogía Mención Docencia e Innovación Educativa, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Citas

álava, J. 2014. Sonidos en silencio: comunicación no verbal para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de los jóvenes con discapacidad auditiva del Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Comunicación Social.

Aranda, R. (2018). Metodologí­a para el aprendizaje de la lengua de signos para maestros: la enseñanza de una segunda lengua. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Baeza, C. F. (2019). Metodologí­a y estrategias para la enseñanza-aprendizaje de Lengua de Señas Chilena a estudiantes con discapacidad intelectual y auditiva. Universidad de Concepción, Chile.

Benavides, M. M. (2019). Sordera y discapacidad auditiva: Un análisis en la comunidad Sorda Ecuatoriana. Quito.

Belí©n Pí©rez de Arado. (2011). Lengua de Señas. Cultura Sorda. Obtenido de https://cultura-sorda.org/lengua-de-senas/

Canales Cerón M. Metodologí­as de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165.

Coll, C., & Onrubia, J. (. (1999). Observación i análisis de les practiques en educación escolar. Barcelona: UOC.

Heinemann K. Introducción a la metodologí­a de la investigación empí­rica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo; 2003.

Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia; 2007. p. 89-109.

Martí­nez, A. (2013). Diseño de Investigación. Principios Teórico - Metodológico y Prácticos para su concreción. Universidad Nacional de Córdoba.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Modelo Educativo Nacional Bilingue Bicultural para personas con Dicapacidad Auditiva. Quito: Don Bosco.

Pavón, P. y Gogeascoechea, M. (2010). Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Veracruzana. Xalapa, Mí©xico.

Revista cientí­fica Educomunicación. 2017. La enseñanza de Lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias píºblicas. www.revistacomunicar.com

Villoria, E. D. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodologí­a docente para atender a la diversidad en el aula. aula abierta, 87-93.

Yí©pez, M. D. (20 de ABRIL de 2018). Repositorio de tesis y posgrados Alfabetización del niño sordo en español escrito como segunda lengua: propuesta de estrategias metodológicas para alumnos del segundo año de educación básica del INAL. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14517/ALFABETIZACI%C3%93N%20DEL%20NI%C3%91O%20SORDO%20EN%20ESPA%C3%91OL%20ESCRITO%20COMO%20SEGUNDA%20LENGUA%20PROPUESTA%20DE%20ESTRATEGIAS%20MET.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Ureta-Andrade, J. J., & Donoso-Cedeño, M. M. (2022). Lengua de Señas Ecuatoriana (Lsec) como Herramienta de Inclusión en Educación Especializada. Dominio De Las Ciencias, 8(2), 251–261. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2643

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos