Las Energías Renovables y la Sostenibilidad en Territorio
Resumen
En las últimas dos décadas, las naciones de la Alianza Europea vienen liderando un marcado proceso de reforma energética, introduciendo modificaciones en sus políticas en materia de energía para promover de esta forma la fijación de los recursos renovables como primordial elemento de abasto energético. Ahora bien, esta transición hacia un modelo energético bajo en carbono ordena a abordar un grupo de desafíos que involucran tanto a los entornos político y tecnológico como al científico.
Desde la Revolución Industrial, el consumo de energías no renovables ha marcado el desarrollo de la sociedad, convirtiendo al sector energético en una rama estratégica de cualquier economía. Ya que los recursos naturales conforman la base de los tres pilares del desarrollo sustentable (económico, social y medioambiental), el impulso de las energías renovables está ligado a una administración más sustentable de los recursos.
Comúnmente, se ha concebido el planeta rural en oposición al urbano, determinándose los parámetros entre los dos espacios según componentes demográficos, primordialmente la magnitud o la densidad de población. Además, el predominio de la actividad agraria caracterizó históricamente a las regiones rurales, así como métodos de vida y de interacciones humanas y parientes más permanentes, sólidos o anclados en modelos sociales tradicionales.
Palabras clave
Referencias
Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables
AIE (Agencia Internacional de Energía) (2009). World Energy Outlook 2009. OECD, París, 691 pág.
Consejo de Europa (1983). «Carta Europea de Ordenación del Territorio». Estudios Territoriales, (28), 171-195.
Elorrieta, B; Olcina, J.; Sánchez, D. (2016). La sostenibilidad en la planificación territorial de escala regional. Cuadernos Geográficos 55(1), 149-175.
European Comission (2017). Scoping Paper for the Horizon 2020 Work Programme 2018-2020. Societal Challenge 3: Secure, clean and efficient energy. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/wp/2018- 2020/main/h2020-wp1820-energy_en.pdf
Frolova M., Prados M. J. y Nadaï, A. (ed.) (2015). Renewable Energies and European Landscapes. Lesson from Southern European Cases. Dordrecht: Springer.
IPCC, 2011: Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. Informe del Grupo de Trabajo III del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Recuadro RRP.1 Fuentes y tecnologías de la energía renovable consideradas en este informe.
Mohr, S.H.; Evans, G.M. (2007). “Model proposed for world conventional, unconventional gas”. Oil & Gas Journal, diciembre, 17, pág. 46-51.
NPC (National Petroleum Council) (2007). Facing the Hard Truths about Energy. Washington, 380 pág.
UKERC (UK EnergyResearch Centre) (2009). Global Oil Depletion. An assessment of the evidence for a nearterm peak in global oil production. Londres, 228 pág. 7 Technical Report
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2712
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 John Oswaldo Ortega-Castro, Efraín Henry Tibanta-Narváez, Karla Milena González-Valdez
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip