Litiasis Renal, tratamiento por Ureteroscopia semirrígida y flexible. Estudio de casos
Resumen
La prevalencia de cálculos renales ha aumentado en las últimas décadas debido a la obesidad, diabetes, síndrome metabólico, cambio de hábitos alimentarios y del estilo de vida, sin embargo, para el tratamiento de esta enfermedad también se han implementado procedimientos quirúrgicos que promueven el manejo de cálculos mínimamente invasivos, procurando disminuir la tasa de complicaciones. En este artículo se analiza a la ureteroscopia semirrígida y flexible como técnica para el tratamiento de la litiasis renal o uretral. Esta investigación se realizó por medio de una recopilación y análisis de casos clínicos de pacientes tratados en el Servicio de Urología del Hospital San Juan de la Ciudad de Riobamba, en el periodo comprendido desde junio del 2018 hasta junio del 2019, donde se identificaron variables que ayudaron a tener una enfoque amplio sobre esta patología, teniendo la oportunidad de establecer su relación con patologías asociadas, determinar la edad de mayor incidencia, la relación actual con el sexo, el tipo de tratamiento, los insumos necesarios utilizados y establecer la existencia o no de complicaciones. Los resultados evidencian que esta técnica se ha convertido en la mejor para el manejo de los cálculos de hasta 2 cm, proyectándose incluso a los cálculos de más de 3 cm por su alta eficacia, baja morbilidad y con una creciente tendencia a desplazar en muchos casos a otras técnicas más invasivas.
Palabras clave
Referencias
Astudillo, T., & Ureña, C. (2018). Incidencia de litiasis renal en pacientes que se realicen UROTC simple en el centro de diagnóstico “medimagen”. Cuenca febrero - julio 2017. (Tesis de especialidad, Universidad de Cuenca). https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28869/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Álvarez, D. Á., Parra, J. D. I., Sandoval, G. P., Soto, J. C., & Cardona, D. D. (2016). Ureterorrenoscopia flexible: estado del arte y guía práctica de consejos y trucos. Urología Colombiana, 25(3), 239-249. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.08.001
Cerquera, M., & Puentes, A. (2018). Experiencia en el manejo de litiasis renal y ureteral con ureteroscopio flexible y láser holmium en un hospital público de Bogotá: estudio retrospectivo. Revista Urología Colombiana 27(01), 074-080. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.10.008
Chiriboga, E. (2017). Complicaciones postquirúrgicas por litotripsia intracorpórea en litiasis ureteral inferior en el Hospital Luis Vernaza entre 2014-2015 (Tesis Pregrado, Universidad de Guayaquil). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32104
Clínica Universidad de Navarra. (2020). Litiasis Renal. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/litiasis-renal
Courbebaisse, M., Prot-Bertoye, C., Bertocchio, J. P., Baron, S., Maruani, G., Briand, S., ... & Houillier, P. (2016). Nephrolithiasis of adult: From mechanisms to preventive medical treatment. La Revue de Medecine Interne, 38(1), 44-52. https://doi.org/10.1016/j.revmed.2016.05.013
Ferrer, M., & Pérez, D. (2018). Actualización en el tratamiento de la litiasis renal. Butlletí d’informació terapèutica 29(4). https://n9.cl/5kx5a
Freire, S, Guanoquiza, E y Veloz, R. (2013). Prevalencia de litiasis renal diagnósticada por UroTAC simple en pacientes del Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca Junio 2011- Junio 2012 (Tesis Pregrado, Universidad de Cuenca).
Hospital General San Juan (2019). Departamento de Estadística de las historias médicas del Hospital General San Juan.
Zagal Robalino, L. A. (2016). Determinación de litiasis renal diagnosticado por urotac simple en pacientes de 35 a 50 años en la Clínica Santa Cecilia de la Ciudad de Riobamba durante el periodo de junio a diciembre del 2015. (Tesis Pregrado, Universidad Central del Ecuador). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8066/1/T-UCE-0006-057.pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2760
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Luis Hernán Ayala-Samaniego, Jenry Desiderio Merino-Zumba, Tatiana Estefanía Pérez-Bravo, Jhoanna Estefanía Morejón-Alarcón
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip