Consideraciones acerca del reclutamiento y participación de niños menores de 15 años en fuerzas o grupos armados dentro de un conflicto
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2926Palabras clave:
Niño, Soldado, Conflicto, derecho internacional, protección, vÃctimas.Resumen
Niño soldado, es el término con el que se denomina a toda persona menor de 15 años al cual por obligación, uso de la fuerza y en ocasiones por voluntariado le ha tocado pertenecer o tomar participación en un grupo armado sea este regular o irregular dentro de un conflicto, o guerra. Sea su vinculación directa (Soldado) o indirecta (Señuelo, servidor, o actividades sexuales). Al ser los menores de edad un grupo vulnerable y de interés, el Derecho Internacional
Humanitario estó encargado de velar por su cuidado y protección ante este tipo de crímenes en especial. Ya que con el transcurso del tiempo se han convertido en principales víctimas de los conflictos, siendo que se aniquila su dignidad seguridad y derechos fundamentales, al obligarlos a participar en conflictos armados aun a sabiendas de que serón blancos mós fóciles dentro de un enfrentamiento o contexto de guerra.
La metodología utilizada en este documento académico es descriptiva con enfoque cualitativo, en el cual se enuncia la normatividad y jurisprudencia internacional enmarcada en el Derecho Internacional Humanitario de los conflictos armados y la declaración Universal de los Derechos Humanos, pretendiendo realizar una radiografía social sobre el fenómeno del reclutamiento de niños y niñas menores de 15 años.
Citas
Dávila Balsera, P., & Naya Garmendia, L. (2006). La Evolución de los Derechos de la Infancia: Una Visión International. Encounters on
Education, Volume 7, 74.
Alonso, C. (2014). El Crimen de reclutamiento y utilizacion de niños soldados en el primer fallo de la corte penal internacional. Instituto de investigaciones juridicas de la UNAM, 156.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Informe sobre Terrorismo y Derechos Humano.
Comití© Internacional de Cruz Roja. (2005). Derecho Internacional Humanitario:
Respuestas a sus preguntas. Comití© Internacional de la Cruz Roja .
Comití© Internacional de la Cruz Roja. (2014). General principles of international criminal law. Ginebra: Comití©
Internacional de la Cruz Roja.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (2002). New York: ONU.
Granados, D. S. (2014). LOS NIÁOS SOLDADO EN CONFLICTOS ARMADOS Y SITUACIONES DE
VIOLENCIA INDISCRIMINADA [Univerdidad de Pontifica ICAI ICADE Comillas ]. Repositorio
Intitucional, Madrid.
Hinestroza, V. (2008). Reclutamiento de niños y niñas: fenómeno invisibilizado, crimen manifiesto. OASIS, níºm. 13, pp. 45-60.
Hinestroza, V. (2008). Reclutamiento de niños y niñas: fenómeno invisibilizado, crimen manifiesto.
OASIS, 45-60.
Inter-Agency Standing Committee. (2002). Growing the sheltering Tree: Protecting Rights through Humanitarian ACTION. Tailand:
UNICEF.
Machel, G. (1996). Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. Naciones Unidas.
McConnan, & Uppard. (2001). Children Not Soldiers: Guidelines for Working with Child Soldiers and Children Associated with Fighting Forces. London: Save the Children.
Mendoza Tovar, V. (2021). El fenómeno del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados ilegales - caso Colombia. Derecho y Realidad, 132.
Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los Niños y los Conflictos Armados . (2009). Las causas fundamentales del problema de los niños soldados. Recuperado el 30 de noviembre de 2021
Procuraduría General de la Nación. (2005). Análisis jurisprudencial: Corte Constitucional 1992-2003. Bogotá.
Ugalde, A. L. (2016). La utilización y reclutamiento de menores en conflictos armados. Análisis particular del caso Lubanga [Tesis en
Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica].
Repositorio Institucional, San Josí©, Costa Rica.
United Nations Children's Emergency Fund (UNICEF). (2007). Principios de París: Principios y Directrices sobre los Niños Asociados a Fuerzas Armadas o Grupos Armados. UNICEF. Recuperado el 29 de noviembre de 2014, de
www.coalico.org/archivo/PRINCIPI
OS%20DE%20PARIS.%20PDF.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.