Las Tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar las TICs en el proceso de enseñanzaâ€aprendizaje de las universidades, la hora de alcanzar los retos planteados en el proyecto de convergencia de los diferentes sistemas nacionales e internacinale (Espacio Europeo de Educación Superior –EEESâ€) referidos a la innovación en las formas de generación y transmisión del conocimiento y a la apuesta por una formación continuada a lo largo de toda la vida. Así las cosas, este trabajo presenta un estudio sobre la valoración que los docentes de las universidades hacen sobre las ventajas del uso de las TICs. La metodología utiliza fue bibliogrófica, documental y descriptiva tomando encueta las técnicas de fichaje que se tomó para separar los níºcleos teóricos de la investigación. Los autores concluyen que la realidad es que en este campo aíºn queda mucho por hacer. En demasiadas institutos superiores y universidades las tecnología de la información y comunicación siempre van estar en crecimiento constante en la educación superior.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7(1).
Adelle. (1997). Preparando para un nuevo modo de conocer. Desenvolupament de capacitats, 69 - 86.
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introduccion a la Metodología Cientifica. Venezuela: Episteme.
Ayala Linares, D. (2000). Un modelo de comunicación virtual. Revista de Comunicacion y Cultura, 12(1), 1-8.
Barroso Osuna, J., & Cabero-Almenara, J. (5 de 2003). Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior. Granada: Octaedro.
Bartolomí© Pina, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. Revita Electronica de Tecnología Educativa, 4(1).
Bosco Paniagua, A. (1995). Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la universidad: Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la universidades: oportunidades y limitaciones. Aula Abierta, 86(1), 3-27.
Cabero Almenara, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista Electronica de Tecnología y Educacion, 1(1).
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Diaz, T. (2007). Los desafios de las TICS en el ambito educativo. Santillana.
Coll, & Marti. (2007). Evaluación continuada y apoyo al aprendizaje. Una experiencia de innovación educativa con el apoyo de las TIC en educacion superior. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 783 - 804.
Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación virtual: Aprender a enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.
Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. Madrid: Ediciones Pirámide.
Comps, R. (1995). Libro Blanco sobre la Educación y la Formación. Santillana.
Concheiro Coello, M. (2014). Creatividad y TICs: un reto en el aula Actitudes y percepciones del profesorado de ELE en Islandia. Háskóli Islands: Hólmfríí°ur Garí°arsdóttir.
Cuban. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos, 154 - 171.
Ferro Soto, C., Martínez Senra, A., & Otero Neira, M. (29 de Julio de 2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electronica de Tegnología Educativa, 29(1), 1-12.
ISTE. (1992). Guidelines for Accreditation of Educatinal Computing and Technology Programs. Louisiana: Accreditation and Standards Committee.
Marina, J. (1995). El timo de la sociedad de la información. Madrid: Santillana.
Mifsud Talón, E. (2010). Buenas practicas TICS. Valencia: Generalitat Valenciana.
Pea, R. (2001). Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación. Buenos Aires: Salomon G.
Prieto Díaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T., Pí©rez Hechavarría, O., y otros. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Mí©dica Superior, 25(1), 95-102.
Riascos-Erazo, S., Quintero-Calvache, D., & ávila-Fajardo, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educacion y Educadores, 13(3).
Sabino, C. (2014). El proceso de la Investigación. Guatemala: Episteme.
Salinas, J. (2000). Telemática y educación: expectativas y desafíos. Revista Electrónica Aula, 95(1).
Sculley, J. (1999). Quí© se entiende por una institución de educación superior flexible. Poole, 167.
Toffler, A., & Toffler, H. (1996). La creación de una nueva civilización la política de la tercera ola. Barcelona: Plaza & Janí©s.
Valera Mallou, J. (2008). Libro de texto ante la incorporacion de las TIC en la enseñanza. Santigo de Compostela: USC.