Influencia de los agentes sociales en la práctica de actividad física en el tiempo libre de los adolescentes escolares
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i2.3578Palabras clave:
Actividad física, Adolescentes escolares, Agentes sociales, Influencia, Tiempo LibreResumen
La actividad física insuficiente es un problema a nivel mundial, por ende, la República Dominicana no se encuentra ausente a esa realidad. El presente trabajo de investigación fue de corte transversal, de alcance descriptivo, con el objetivo principal de analizar la influencia de los modelos y agentes sociales en la práctica de actividad física durante el tiempo libre de los adolescentes escolares. Para esto, se aplicó el Cuestionario Internacional sobre el Estilo de Vida de los Alumnos a 2,103 participantes (1,011 femenino y 1,092 masculino). Se evidenció que los chicos son más activos que las chicas; que los padres son los agentes de mayor influencia para el género femenino y las amistades para el género masculino; se comprobó que, en ambos géneros, las madres practican más actividad física que los padres, lo que indica que las féminas cuando pasa a la etapa adulta son más activas que los masculinos.
Citas
Ahumada Tello, J., & Toffoletto, M. C. (2020). Factores asociados al sedentarismo e inactividad física en Chile: una revisión sistemática cualitativa. Revista médica de Chile, 148(2), 233-241. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?pid= S0034988 72 020 000 200233&script=sci_arttext
Alonso Ondiviela, J., & Murillo Pardo, B. (2021). Niveles de práctica de actividad física, intención de práctica futura y agentes de influencia del alumnado de 5º y 6º de Primaria: un estudio preliminar.https://zaguan.unizar.es/record/106360
Arévalo, F., De la Cruz-Sánchez, D., & Feu, S. (2017). La influencia de los padres e iguales en la realización de actividad físico-deportiva de los escolares de educación primaria. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(3), 263-272. https://www.redalyc.org/pdf/865/86554636008.pdf
Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., Mouratidis, A., Katartzi, E., Thøgersen-Ntoumani, C., & Vlachopoulos, S. (2018). Beware of your teaching style: A school-year long investigation of controlling teaching and student motivational experiences. Learning and Instruction, 53, 50-63. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.07.006
Benítez Cantero, R. B. ., Benítez Galeano, F. M. ., Benítez Soria, J. A. ., Benítez Venialgo, J. C. ., Bobadilla Desvar, T. K. ., Bergottini Maldonado, G. ., Britos Moulard, B. A. ., Carbajal Silvera, D. ., Cárdenas Areco, S. M. ., & González Hermosa, D. J. . (2021). Frecuencia de sedentarismo en estudiantes de medicina de primer año. Revista Paraguaya De Biofísica, 1(1), 25–28.https://revistascientificas.una.py/index.php/rpb/article/view/2422
Bennàsser Torrandell, M., & Vidal Conti, J. (2021). Influencia de padres, amistades y profesorado en la actividad física y la capacidad aeróbica de los jóvenes (Influence of parents, friends and teachers on physical activity and aerobic capacity on young people). Retos, 42, 714-723. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87946
Cantero, P. (2018). La percepción de salud en jóvenes escolares. [Tesis doctoral]. Universidade da Coruña, España. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20321
Chow Palacios, K. M., & Palacios Rizo, R. A. (2021). Adolescentes y el barrio en el tiempo libre. Revista Universitaria Del Caribe, 26(01), 71–77. https://doi.org/10.5377/ruc.v26i01.11881
Cozett, C. (2014). Factors influencing particpation in physical activity in 11-13 year-old primary school children in the Western Cape. http://hdl.handle.net/11394/4190
De Valenzuela Bandín, Á. L., García, R. M., & Arias, D. M. E. (2021). Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en Galicia: análisis y reflexiones en clave socioeducativa. Bordón: Revista de pedagogía, 73(1), 161-180. https://doi 10.13042/Bordon.2021.83201
Fernández-Verdejo, R., & Suárez-Reyes, M. (2021). Inactividad física versus sedentarismo: análisis de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016-2017. Revista médica de Chile, 149(1), 103-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021000100103
Ferriz, R., Balaguer-Giménez, J., & González-Cutre, D. (2020). Agentes sociales de la comunidad educativa, satisfacción de novedad y actividad física (No. ART-2020-122723). https://zaguan.unizar.es/record/99220
Gómez, E. F. E., & Cuartas, L. A. H. (2021). Caracterización de las actividades de tiempo libre de los adolescentes del municipio del Valle de San José-Santander y las expectativas frente a los programas de actividad física. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 7(1), 1-14. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1793
López Pastor, VM, Pérez Brunicardi, D., Manrique Arribas, JC, & Monjas Aguado, R. (2016). Los desafíos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación , (29), 182-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464037
Marques, A. P. D. C. (2010). A escola, a educação física e a promoção de estilos de vida activa e saudável: estudo de um caso. https://www.repository.utl.pt/handle/10400.5/2492
Martínez, A. (2019) Aplicar actividades recreativas para la reducción del sedentarismo en la sección 32 de los estudiantes de la licenciatura para el nivel básico en el recinto Luis Napoleón Núñez Molina, Licey al medio Santiago, semestre septiembre-diciembre 2018, Santiago, República Dominicana.
Martínez, BJSA, Gálvez, SM, Asencio, MA, & Martínez, MH (2020). Nivel de actividad física en estudiantes en función de la edad, el género, tipo de deporte practicado y su orientación motivacional. espiral Cuadernos del profesorado , 13 (27), 160-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7553428
Matamoros, W. F. G. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Recimundo, 3(1), 1602-1624. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/449
Mayor Villalaín, A. (2018). Los proyectos deportivos como medio de promoción de actividad física en los centros escolares gallegos: tratamiento desde una perspectiva de género.http://hdl.handle.net/2183/20929
Mínguez Mínguez, L. A. (2020). La influencia del profesor de Educación Física en la motivación hacia la práctica de ejercicio físico y promoción de hábitos de vida saludables y dieta mediterránea durante la adolescencia. https://riubu.ubu.es/handle/10259/5451
Mora, J. L., & Velert, C. P. (2020). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 41-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243246
Nieto Rodríguez, J., García Cantó, E., Rosa Guillamón, A., & Moral García, J. E. (2020). La motivación hacia la práctica físico-deportiva en escolares y la influencia del profesor. Papeles salmantinos de educación. https://hdl.handle.net/11162/216245
Olivares, P. R., Cossio-Bolaños, M. A., Gomez-Campos, R., Almonacid-Fierro, A., & Garcia-Rubio, J. (2015). Influencia de los padres y los profesores de Educación Física en la actividad física de los adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(2), 113-120. https://www.redalyc.org/pdf/337/33738719004.pdf
Organización Mundial de la Salud (2022, 5 de octubre). Organización Mundial de la Salud. Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.
Pereyra, E. (2020). Influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la salud. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5. https://doi.org/10.32351/rca.v5.200
Polanco, J. J. P., García, M. I. B., Ferreira, L. M. P., & Cruz, V. A. V. (2023). Estudio de la práctica de actividad física en el tiempo libre de estudiantes del nivel secundario, segundo ciclo, República Dominicana. Domino de las Ciencias, 9(3), 655-674. http://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3305
Ponce, A. G., Asencio, M. A., Ibáñez, J. C., & Martínez, B. J. S. A. (2020). Influencia del estado de protección familiar en la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes. EmásF: revista digital de educación física, (62), 106-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186183
Ramiro, J., & Morocho, L. (2020). Uso del tiempo libre y niveles de actividad física en niños de la Unidad Educativa Vigostky (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6685
Renjifo Ortiz, J., & Isajar Díaz, E. (2021). Análisis del uso del Tiempo Libre en una Institución Educativa Rural y una Urbana de los y las Estudiantes del Grado Sexto del Municipio de Jamundí. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3836
Reyes, A. L. J., Ocampo, D. B., Vasquez, M. H. T., Sosa, H. I. R., & González, A. G. (2022). Los padres como modelos de la actividad física en niños y niñas mexicanos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 742-751.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071997
Ruiz, V. L., Serrano, M. H. G., & Jiménez, M. A. (2020). Análisis del disfrute con la educación física, la importancia de las clases y las intenciones de práctica en estudiantes de secundaria: comparativa por género y curso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 719-726. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/76941/49789
Sanz Martín, D. (2018). Niveles de actividad física y apoyo social percibido del alumnado adolescente de la provincia de Soria. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49917/
Serra Puyal, J. R., Zaragoza Casterad, J., & Generelo Lanaspa, E. (2014). Influencias de “otros significativos” para la práctica de actividad física en adolescentes. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte. https://repositorio.uam.es/handle/10486/663005
Ventura-Cruz, V. A., Pacheco, L. M., Peña-Polanco, J. J., Cruceta-Gutiérrez, J. F., Arias-Ureña, J. L., & Bennasar-García, M. I. (2022). Relación entre imagen corporal e índice de actividad física en adolescentes. Polo del Conocimiento, 7(6), 743-755. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4101
Villarino, M. Á. F., Valeiro, M. G., Toja, M. B., & da Costa, F. C. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 312-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5841390
Zamora-Mota, H. R., Santana-Álvarez, J., Ventura-Cruz, V. A., de los Ángeles Fernández-Villarino, M., de los Ángeles Miranda-Ramos, M., & Joaquín-Tineo, H. (2023). Influencia del modelo social, actividad físico-deportiva y salud en alumnos de secundaria. Archivo Médico Camagüey, 27, 9263. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9263
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Miguel Pacheco Ferreira, José Luis Arias Ureña, Juan Francisco Cruceta Gutiérrez, Rodolfo Ventura de León
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.