Estudio de la práctica de actividad física en el tiempo libre de estudiantes del nivel secundario, segundo ciclo, República Dominicana
Palabras clave:
Actividad Física, Modalidad Académica, Modalidad Técnico Profesional, Tiempo LibreResumen
El objetivo de este estudio fue comparar la práctica de actividad Física en el tiempo libre de los estudiantes del segundo ciclo de secundaria de los centros educativos modalidad académica y técnico profesional de la República Dominicana. Con relación a la metodología, la investigación fue de campo, de carácter descriptivo y transversal, en virtud de los datos analizados de variables recopiladas en un periodo de tiempo. La población estuvo conformada por 935 estudiantes de diversas zonas geográficas, pertenecientes a las modalidades Académica y Técnico Profesional. La muestra estuvo representada por 578 participantes, 262 masculinos y 316 femeninos. La técnica empleada en la recogida de información fue la encuesta, donde se recolectaron y analizaron los datos de cada una de las variables, determinadas para representar y explicar los objetivos. Como instrumento se utilizó el Cuestionario Internacional sobre Estilos de Vida de los Alumnos (Marques, 2010). Dentro de los resultados se evidenció que los estudiantes pasan 8 horas en los centros escolares y que fuera de ese horario los mayores porcentajes no realizan suficiente práctica de actividad física y deportiva, lo cual contraviene a las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Como conclusiones, el estudio muestra que la actividad físico-deportiva que realizan los escolares en su tiempo libre, partiendo de las modalidades se presenta diferenciada con respecto a los porcentajes, en el que los alumnos de la modalidad académica muestran mayores porcentajes de práctica que los del técnico profesional; a su vez se distinguen claras diferencias por género.
Citas
Álvarez Canal, S. (2017). Estilos de vida y salud de los estudiantes de enfermería y la escuela como entorno promotor de salud, Duisburg-Alemania [Tesis doctoral]. https://hdl.handle.net/2454/27952
Arteta Úbeda, R., Cruz Guevara, D. y Maricela Zamora Gonzales, M. (2021). Estrategias metodológicas que contribuyan a la motivación de los estudiantes de sexto grado en la asignatura de Educación Física y Deporte de la Escuela Benjamín Zeledón La Concordia, segundo semestre 2020. [Trabajo de grado de pregrado no publicado.] Universidad Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/16226/1/20364.pdf
Boraita, R. J., Ibort, E. G., Torres, J. M. D., & Alsina, D. A. (2022, April). Factores asociados a un bajo nivel de actividad física en adolescentes de la Rioja (España). Anales de Pediatria, 96(4), pp. 326-333. https://medes.com/publication/169942
Cantero, P. (2018). La percepción de salud en jóvenes escolares. [Tesis doctoral]. Universidade da Coruña, España. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20321
Cornejo González, J. E., Guevara Martínez, E., & Ferrer Martínez, J. S. (2018). Estudio comparativo del uso del tiempo libre para redes sociales y actividad física del estudiantado de la Universidad de El Salvador, Sede Central, 2018 [Tesis de Licenciatura] Universidad de El Salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20233/
Espinosa, I. M., & Gómez, P. S. (2021). Ocupaciones de tiempo libre: Una aproximación desde la perspectiva de los ciclos vitales, desarrollo y necesidades humanas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 22(2), 259-265. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2006.110
Gallegos-Sánchez, J. J. Ruiz- Juan, F., Villarroel-Ángeles, M. A., & Zamarripa-Rivera, J. I. (2019). Etapas de cambio en la práctica de actividad física de tiempo libre en estudiantes de secundaria de Victoria de Durango, México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 196-200. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66878
García, I. M., & Moreno, M. B. (2018). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis Revista Latinoamericana, 9(26), 61-84. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682010000200004
Giraldo Osorio, A., Toro Rosero, M. Y., Macías Ladino, A. M., Valencia Garcés, C. A. & Palacio Rodríguez, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Ibarra-Mora, J., Ventura Vall-Llovera, C., & Hernández-Mosqueira, C. (2019). Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(1), 70-84. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3500
Inchley, J., Currie, D., Young, T., Samdal, O., Torsheim, T., Augustson, L. & Weber, M. (2016). Estudio Health Behavior in School-aged Children (?HBSC): informe internacional de la encuesta 2013/2014. Health Policy for Children and Adolescents, 7, 1-277. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0003/303438/HSBC-No.7-Growing-up-unequal-Full-Report.pdf
Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/metodologia_de_la_investigacion_propuesta_anteproyecto_y_proyecto.pdf
Lorenzo-Sánchez, O., Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Cilleros, M. V., Martín-Sevillano, R., Cabanillas-García, J. L., & Verdugo-Castro, S. (2022). Percepción sobre el ocio y tiempo libre y como ha afectado a estudiantes universitarios. New Trends in Qualitative Research, 12, e625-e625. https://doi.org/10.36367/ntqr.12.2022.e625
Martínez Molina, A. (2022). Reducción de la conducta sedentaria de los escolares en Educación Primaria [Tesis doctoral]. https://hdl.handle.net/10953.1/17012
Marques. A. (2010). Educação Física e Estilos de Vida: Porque são os adolescentes fisicamente inativos? [Tesis doctoral]. Facultad de la Motricidad Humana. https://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/8346/1/Tese%20final%20%28Jo%C3%A3o%20Martins%29.pdf
Marques, A. y Carreiro da Costa, F. (2013). Niveles de Actividad Física de Adolescentes Urbanos Según Edad y Género. International Journal of Sport Science, 3(1), 23-27. http://article.sapub.org/10.5923.j.sports.20130301.05.html
Mayor, A. (2018). Los proyectos deportivos como medio de promoción de actividad física en los centros escolares gallegos: tratamiento desde una perspectiva de género. [Tesis doctoral]. Universidade da Coruña. https://www.udc.es/es/teses/tese/?codigo=n183
McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de Calidad: Guía para los responsables políticos. Ediciones UNESCO: Francia. file:///C:/Users/Xuser016/Downloads/Guidelines%20ES.pdf
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016) Bases de la revisión y actualización Curricular. https://www.didactica.edu.do/wp-content/uploads/2018/02/Bases-de-la-Revisi%C3%B3n-y-Actualizaci%C3%B3n-Curricular.pdf
Mourelle, M. (2014). Relación de los agentes de práctica con el índice de práctica de actividad física de los escolares de 10 a 16 años de las urbes gallegas [Tesis doctoral]. Universidade da Coruña. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43728
Organización Mundial de la Salud (2018). Riesgos globales para la salud: Mortalidad y carga de enfermedad atribuible a los principales riesgos seleccionados. https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealthRisks_report_full.pdf [Consultado el 19 de junio del 2022].
Organización Mundial de la Salud (2018). Obesidad y sobre peso: Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. [Consultado el 25 de junio del 2022].
Organización Panamericana de la Salud. (2012). Salud en las Américas. http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=14&lang=es. [Consultado el 20 de junio del 2022].
Portolés, A., & Hernández, J. G. (2016). Actividad física y niveles de burnout en alumnos de la ESO. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 95-99. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/39933
Prieto, M. C., & Esteban, F. J. F. (2020). Impacto del estilo de vida de los estudiantes universitarios en la promoción de políticas públicas en salud: El caso de los nudges. Revista española de salud pública, (94), 73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8268119
Programa de las Naciones unidad para el Desarrollo (2015), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals [Consultado el 19 de junio del 2022].
Rivera del Carmen, A. y Saucedo Tayabas, La clase de educación física a distancia como medio de prevención de la obesidad infantil con los alumnos de 3° B del Centro de Atención Infantil No6. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/832
Rodríguez, N. B., & Viñes, N. (2020). Cuerpo y prácticas corporales. Tiempo libre y ocio en tiempos de pandemia. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 355-378. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr12219
Ruíz Vargas, C. A. (2020). Danza folclórica costeña como estrategia lúdica para el buen uso del tiempo libre en los adolescentes (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53997
Siddique MRH, Saha S, Salekin S, Mahmood H (2017). La salinidad impulsa fuertemente la supervivencia, el crecimiento, la demografía de la hoja y la partición de nutrientes en las plántulas de Xylocarpus granatum J. König. i Forest Biogeosciences and Forestry. 851-856. http://www.sisef.it/iforest/contents/?id=ifor2382-010
Salazar, E. (2015). El uso del tiempo libre y las relaciones asimétricas de género y entre generaciones. Sociológica México, (33), 119-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397250
Sebastiá Amat, A., García Jaén, M., Férriz Valero, A., Jiménez Olmedo, J. (2019). Relación entre la actividad física, la educación física y el rendimiento académico en el alumnado de bachillerato. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 14 (2), 155-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7361753
Sosa, J. M. R., Chavez, J. F. A., & Enríquez, O. N. (2022). Educación Física y estilos de vida saludables; una mirada a los referentes actuales. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(1), 14-14. https://vocero.uach.mx/index.php/rmccf/article/view/891/1334
Trigueros-Ramos, R., Navarro Gómez, N., Aguilar-Parra, J. M., & León-Estrada, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232. https://revistas.um.es/cpd/article/view/347631
Valadez-Figueroa, I., Chávez-Hernández, A. M., Vargas-Valadez, V., Hernández-Cervantes, Q., & Ochoa-Orendain, M. D. C. (2019). Tentativa suicida y uso del tiempo libre en adolescentes escolarizados mexicanos. Terapia psicológica, 37(1), 5-14. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082019000100005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jeyson Julio Peña Polanco , Miguel Israel Bennasar García , Luis Miguel Pacheco Ferreira , Víctor Andrés Ventura Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.