La justicia como derecho humano en Latinoamérica desafíos presentes y futuros
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4141Palabras clave:
derecho humano, justicia, estado, constituciónResumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la justicia como derecho humano desde los retos y desafíos, para lo cual se realizó una consulta bibliográfica amplia en bases de datos de investigaciones y al mismo tiempo la consulta a documentos emanado por organizaciones internacionales en materia de Derechos Humanos La metodología fue de nivel descriptivo, de carácter bibliográfica. La población estuvo conformada por 22 fuentes documentales dentro de los que se analizaron y discutieron seis artículos de investigación , cuyos resultados fueron presentados en una matriz y cuyo análisis fue de contenido. Los resultados coinciden que en Ecuador, el reconocimiento de los derechos humanos, particularmente la justicia se da través de la misma Constitución de la República en los que se faculta y justifica su uso y reconocimiento. Los retos puntuales para que se alcance la justicia como derecho humano en Latinoamérica, en primer lugar, se deben al mundo multipolar y el populismo, que ha ocasionado que ciertos Estados justifiquen la vulneración de derechos o que no acaten sentencias internacionales de DD. HH; el debilitamiento de los Estados, por último, los múltiples instrumentos existentes sobre DD. HH. enfocados en diversas áreas, debido a que ocasiona “la fragmentación del derecho internacional de los derechos humanos y de su promoción y protección Es importante asegurar la comunicación constante, el dialogo y la concertación entre las comunidades indígenas , la cultura y el alcance de la justicia , debido a que al existir diferencias en cuanto a su administración, se estaría transitando entre una línea estrecha entre el respeto a la cultura y el permisivismo de la vulneración de los derechos humanos en aras del alcance de la justicia según las costumbres
Citas
Betancourt, E., & Romero Romero, C. (2021). Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 482–499. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.165.
Cancado Trindade, A. (1999). Democracia y Derechos Humanos: : El Régimen Emergente de la Promoción Internacional de la Democracia y del Estado de Derecho. Revista do Instituto Brasileiro de Direitos Humanos. Año 1, vol.1, No.1. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/60648, pp. 13-26.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Titulo II. Derechos. Capítulo segundo: Derechos del buen vivir. Asamblea Constituyente. Quito, Ecuador. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf, pp.218.
Constitución Política de la República de Ecuador. (1998). Asamblea Nacional Constituyente. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0061.pdf, pp.60.
Constitución Política del Ecuador. (1979). Titulo II de los Derechos, Deberes y Garantías. Sección I. De los derechos de la persona. Decreto Supremo 000, Registro Oficial 800. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1978.pdf, pp.35.
Fonseca, T., Sierra, A., Tapia, M., & Seminario, N. (2022). La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley. Vniversitas, https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/71%20(2022)/82570824021/.
Gamboa, G. (2019). Aniversario de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos: ¿más pena que gloria? Persona y Bioética,, .23(1), 6-13.https://bit.ly/3uFziVM.
García, M., & Toledo, V. (2021). Restricciones en el acceso a la justicia en el Contexto de la Pandemia por Covid-19 en Ecuador, San Gregorio, . San Gregorio, 211-224.
González Monguí, P. (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad Libre Colombia. Editorial Kimpres Ltda. pp.516.
Guerrero, M., Zúñiga, J., & Falconi, R. (2024). Justicia indígena y derechos humanos, Chimborazo - Ecuador [Indigenous justice and human rights, Chimborazo - Ecuador]. Verdad Y Derecho. . Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas, https://doi.org/10.62574/va7tt928.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). . Recimundo;, 4(3), DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173, pp.163-173.
Jiménez, J. (2024). El derecho penal y la desigualdad frente a los Derechos Humanos en América Latina . jUSTICIAS , https://revistajusticias.uotavalo.edu.ec/index.php/revista/article/view/19/26 .
Lugaro, A. (25 de 10 de 2019). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de La justicia como virtud social: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28711.pdf
Naciones Unidas . (10 de 11 de 2024). El derecho humano de. Obtenido de ACNUDH: https://acnudh.org/wp-content/uploads/2022/02/18-El-derecho-humano-de-acceso-a-la-justicia.pdf
ONU. (2017). Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://www.ohchr.org/es/human-rights/economic-social-cultural-rights .
Ortiz. (2016). “Las singularidades del sistema electoral legislativo en Ecuador”. Reforma electoral en Ecuador, 7-37.
Ortiz, S., & Burbano, A. (2017). Comicios en Ecuador: victoria electoral de Alianza PAIS, disputa hegemónica en ciernes. . ILDIS.
Polit, P., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud. M. México: : McGraw-Hill Interamericana. Sexta edición.
Tinajero, S. (2017). ¿Crisis en el sistema universal de protección de los derechos humanos? Retos para los Estados y la sociedad civil. . Institut de Drets Humans de Catalunya, . https://www.idhc.org/arxius/recerca/1490275144-TINAJERO_Salvador.pdf.
Touraine, A. (1995). ¿Qué es la Democracia? Madrid, España: Editorial: Planeta Pub Corp. pp.456 .
Trujillo, J., & Ávila, R. (2008). Los derechos en el proyecto de Constitución Análisis. Nueva Constitución. Ildis, 68-85.
Wray, N. (2018). Después de la consulta, qué? Entre la transición y la incertidumbre”. Library, http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/14076.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alex Oswaldo Moreta Trujillo, Juan Moisés Paz Castillo, Mayra Jacqueline Tonato, Alexandra del Pilar Tonato Sanchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.