Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Personalización del Aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4325

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Aprendizaje, Educación

Resumen

La educación superior se encuentra en medio de una transformación impulsada por los avances tecnológicos, particularmente las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las tecnologías de la educación a distancia. Este cambio afecta los paradigmas tradicionales del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que los estudiantes, en su mayoría adultos con diversas responsabilidades, requieren una mayor flexibilidad en los horarios y modalidades académicas. Además, enfrentan la necesidad de adaptar su aprendizaje a un entorno cada vez más diverso, globalizado y en constante evolución, donde los recursos educativos disponibles no siempre coinciden con las demandas reales de los estudiantes.

El escenario educativo actual está marcado por una pluralidad de opciones y modalidades que hacen necesario un replanteamiento del proceso de aprendizaje. La globalización y las distintas alternativas pedagógicas ofrecen un panorama dinámico, pero también generan contradicciones debido a la discrepancia entre las expectativas del alumnado y los recursos disponibles. En este contexto, es fundamental evolucionar hacia un modelo de aprendizaje que no solo considere las distintas formas de enseñanza, sino que también permita personalizar el aprendizaje según las necesidades individuales de cada estudiante.

La inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta clave para facilitar esta personalización, ofreciendo soluciones que permiten adaptar el proceso educativo a las características, intereses y ritmos de aprendizaje de cada alumno. Este enfoque no solo incrementa la responsabilidad y la implicación de los estudiantes en su educación, sino que también promueve un aprendizaje más efectivo y ajustado a sus expectativas, contribuyendo a una formación superior más inclusiva y accesible.

Biografía del autor/a

Cristian Patricio Guayanlema Fajardo

Ingeniero en Sistemas Informáticos, Máster Universitario en Gestión y Dirección de Tecnologías de la Información (TI), Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.

Doris Pamela Chapalbay Chungata

Ingeniera en Electrónica, Control y Redes Industriales, Investigadora Independiente, Riobamba, Ecuador.

Johanna Belén Pilco Domínguez

Ingeniera en Electrónica y Automatización, Investigadora Independiente, Riobamba, Ecuador.

Myriam Aracely Caiza Analuisa

Ingeniera en Sistemas Informáticos, Licenciada en Contabilidad y Auditoría (Contador Público Autorizado), Magíster en Educación Mención en Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC, Investigadora Independiente, Riobamba, Ecuador.

Citas

Baños, G. (2024). El sueño de la Inteligencia Artificial: El proyecto de construir máquinas pensantes: una historia de la IA. udllibros.com

Lassalle, J. M. (2024). Civilización artificial. elboomeran.com

Ortigoza, M. S., Morillo-Montoya, R., & Monpué, G. (2024). Desentrañando el lenguaje: Impacto de la PNL en la Era de la Inteligencia Artificial. Revista Científica Saperes Universitas, 7(1), 30-47. fgu-edu.com

López Cadena, T. F. (2023). Análisis de inversión para potenciar la producción petrolera ecuatoriana en el período 2022-2026. espol.edu.ec

Ester Sánchez, A. T. (2023). El desafío de la Inteligencia Artificial a la vigencia de los derechos fundamentales. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. ulpgc.es

Sánchez Valiente, A. (2024). Aplicación y evaluación de un sistema de traducción del habla en el ámbito de sesiones parlamentarias del Parlamento Europeo. upv.es

Villarroel-Henríquez, V., & Gallardo-Aguayo, C. (2024). Gestión educativa basada en evidencias para la mejora escolar. Estudios Pedagógicos, 50(2), 319-341. 146.83.217.169

Guevara, K. A. M., Ojeda, J. J. O., Cordova, M. L. V., & Nieves, M. J. L. (2024). Integración de TICS en la enseñanza de factorización para mejorar la comprensión y práctica estudiantil en matemáticas. Reincisol. reincisol.com

Veloz, A. A. C., Álava, W. L. S., Bailon, F. I. M., & Coello, J. P. C. (2025). Gamificación en la enseñanza del inglés: Un análisis de su efectividad en el aprendizaje de segundas lenguas. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 74-82. unesum.edu.ec

Romero, M. M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para la investigación y la innovación en la educación superior. Revista Social Fronteriza. revistasocialfronteriza.com

Medina, S. D. L. C. (2024). Empleo de la inteligencia artificial para la personalización de la experiencia de aprendizaje en instituciones de Educación Superior: Use of artificial intelligence for the personalization of the learning experience in Higher Education Institutions. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2045-2056. redilat.org

Pacheco Montoya, D. A., & Martínez Figueira, M. E. (2021). Percepciones de la incursión de las TIC en la enseñanza superior en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 99-116. scielo.cl

Martínez, R. L. I., Morales, J. L. C., & González, M. N. P. (2023). Inteligencia artificial en la educación. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 100-106. webaccess.mx

Conati, C., & Kardan, S. (2013). Computational modeling of cognition and behavior: An introduction to the special issue on intelligent tutoring systems. User Modeling and User-Adapted Interaction, 23(3), 379–384. https://doi.org/10.1007/s11257-013-9119-3

Garrison, D. R., Anderson, T., & Archer, W. (2010). The first decade of the Community of Inquiry framework: A retrospective. The Internet and Higher Education, 13(1-2), 5–9. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2009.10.003

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Guayanlema Fajardo, C. P., Chapalbay Chungata, D. P., Pilco Domínguez, J. B., & Caiza Analuisa, M. A. (2025). Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Personalización del Aprendizaje. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 167–189. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4325

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a