Integración de Hologramas Interactivos en el Educación Presencial y Virtual “Artificial”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4326

Palabras clave:

Hologramas interactivos, Educación híbrida, Tecnologías educativa, Aprendizaje inmersivo, Educación virtual y presencial

Resumen

La educación ha experimentado transformaciones significativas con la irrupción de nuevas tecnologías, lo que ha permitido la mejora en el acceso a contenidos, el fortalecimiento del trabajo colaborativo y el desarrollo de estrategias innovadoras en entornos presenciales y virtuales. La pandemia aceleró estos cambios al imponer la necesidad de educación remota, evidenciando la falta de preparación de muchos docentes ante esta nueva realidad.

En este contexto, la integración de hologramas interactivos surge como una alternativa tecnológica innovadora para enriquecer la enseñanza, ofreciendo experiencias inmersivas que combinan lo mejor de la educación presencial y a distancia. Este artículo analiza la implementación de esta tecnología en diversos entornos educativos, evaluando sus beneficios en la motivación, el compromiso estudiantil y la efectividad del aprendizaje. Además, se examinan los desafíos asociados a su adopción, como la infraestructura requerida, la capacitación docente y la adaptación pedagógica necesaria para su correcta integración.

El estudio concluye que los hologramas interactivos tienen el potencial de transformar los modelos educativos tradicionales, promoviendo una enseñanza más dinámica y adaptativa. Su implementación representa un paso hacia la consolidación de espacios híbridos que optimizan la interacción, la accesibilidad y la calidad educativa en la era digital.

Biografía del autor/a

José Ignacio Chiluisa Cabezas

Ingeniero en Electrónica, Control y Redes Industriales, Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.

Doris Pamela Chapalbay Chungata

Ingeniera en Electrónica, Control y Redes Industriales, Investigadora Independiente; Riobamba, Ecuador.

Alvaro Gabriel Ruales Jiménez

Magíster en Gestión de Proyectos de Desarrollo, Diplomado en Gestión Comercial por el Politécnico de Colombia, Diplomado de Talento Humano por el Politécnico de II. III. IV. Colombia, Vicerrector Administrativo del Instituto Superior Universitario Dr. Misael Acosta y Docente Investigador del Instituto Superior Universitario Dr. Misael Acosta, Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Cubano de Ciencias Pedagógicas; Riobamba, Ecuador.

Citas

Anderson, T. (2020). The theory and practice of online learning (2nd ed.). Athabasca University Press.

Arias Hernández, W. J. (2024). Análisis del uso de la tecnología inmersiva para el acceso a material didáctico aplicado en el proceso formativo de la educación básica secundaria.. unad.edu.co

Benavides Pardo, P. (2023). Uso de las tecnologías inmersivas en la enseñanza de la Geometría Fractal. universidadeuropea.com

Brown, A. H., & Green, T. D. (2019). The essentials of instructional design: Connecting fundamental principles with process and practice. Pearson Education.

Fernández, J., & Martínez, R. (2021). Tecnologías inmersivas en la educación: Un análisis del impacto de la realidad aumentada y holografía. Revista de Innovación Educativa, 35(2), 45-62.

Fonseca, M. T. (2024). Una revisión sistemática sobre realidad virtual como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades en la formación de estudiantes de educación superior. Revista de ciencias de la educación e inclusión. revistacei.com

Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2021). Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines (2nd ed.). Wiley.

González, M., & Pérez, L. (2022). Aprendizaje inmersivo y motivación estudiantil: Beneficios de la holografía en entornos híbridos. Journal of Educational Technology, 29(1), 112-130.

Laurillard, D. (2020). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.

López, A., & Ramírez, S. (2021). Uso de hologramas en la enseñanza de anatomía: Un enfoque práctico para el aprendizaje médico. Medical Education Review, 18(3), 75-89.

Maldonado, J. C., Leon, C. O., & Suing, A. (2025). MediaLab UTPL, el fomento a la innovación audiovisual. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-18. epsir.net

Martínez, F., Rodríguez, C., & Suárez, P. (2021). Modelos tridimensionales en arquitectura e ingeniería: Aplicaciones de la holografía en la enseñanza superior. International Journal of Engineering Education, 40(4), 202-219.

Martínez, J., & Gómez, L. (2021). Tecnologías holográficas en entornos educativos: Hardware y software para experiencias inmersivas. Editorial Académica Española.

Mayer, R. E. (2021). Multimedia learning (3rd ed.). Cambridge University Press.

Moore, M. G., Dickson-Deane, C., & Galyen, K. (2018). e-Learning, online learning, and distance learning environments: Are they the same?. The Internet and Higher Education, 20, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.10.001

Nieto, A. A. & Cornejo, A. L. V. (2024). La Incorporación del Museo Virtual como recurso didáctico en el aula. upn.mx

Rodríguez, C., Fernández, J., & Gómez, D. (2020). Infraestructura tecnológica para el aprendizaje inmersivo: Retos y oportunidades en la educación digital. Digital Learning Journal, 15(1), 33-50.

Sánchez, P., López, A., & Vega, R. (2020). Simulaciones holográficas en la formación de seguridad y defensa: Un nuevo paradigma educativo. Defense Training Review, 12(2), 88-105.

Siemens, G. (2019). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Valladares, L. R. R. (2024). Tecnologías inmersivas accesibles como herramientas para el aprendizaje. Revista Crítica con Ciencia. uptvallesdeltuy.com

Vega, R., & Torres, M. (2019). Historia en 3D: Reconstrucción holográfica de civilizaciones antiguas y su impacto en la enseñanza de la historia. Historical Studies Journal, 25(5), 66-82.

Yoo, H., Jang, J., Oh, H., & Park, I. (2022). The potentials and trends of holography in education: A scoping review. Computers & Education, 180, 104429

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

Chiluisa Cabezas, J. I., Chapalbay Chungata, D. P., & Ruales Jiménez, A. G. (2025). Integración de Hologramas Interactivos en el Educación Presencial y Virtual “Artificial”. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 190–208. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4326

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a