La Dignidad de los Pueblos Indígenas frente al Desarrollo: El Derecho a la Consulta Previa en la Jurisprudencia Interamericana
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4355Palabras clave:
Derechos humanos, vulnerabilidad, protección, justicia social, participaciónResumen
La protección de los derechos humanos en contextos de vulnerabilidad representa uno de los desafíos más complejos para los Estados y organismos internacionales en la actualidad. Este trabajo analiza las dificultades estructurales, sociales y jurídicas que enfrentan los grupos vulnerables en el acceso y goce efectivo de sus derechos fundamentales. Desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, se examinan las obligaciones internacionales de los Estados, la acción de los organismos multilaterales, y el papel de la sociedad civil en la garantía de estos derechos. El estudio parte de una revisión teórica rigurosa, sustentada en el marco jurídico internacional de los derechos humanos, y se complementa con un análisis de casos específicos que reflejan la situación de personas en situación de pobreza, pueblos indígenas, mujeres, y migrantes. La metodología empleada es cualitativa, basada en el análisis documental y comparado, permitiendo identificar patrones, desafíos y buenas prácticas. Los resultados evidencian una brecha significativa entre el discurso normativo y la realidad vivida por las poblaciones vulnerables, lo que impone la necesidad de repensar los mecanismos de protección existentes. La discusión se centra en cómo fortalecer la institucionalidad, fomentar una cultura de derechos humanos, y garantizar una participación efectiva de los actores afectados.
Citas
Anaya, S. J. (2004). Indigenous Peoples in International Law. Oxford University Press.
Bajaj, M. (2011). Human Rights Education: Ideology, Location, and Approaches. Human Rights Quarterly, 33(2), 481–508.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Sistema.
Castles, S. (2003). Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation. Sociology, 37(1), 13–34.
CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas.
CIDH. (2020). Situación de los Derechos Humanos en América Latina. Organización de los Estados Americanos.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299.
Donnelly, J. (2003). Universal Human Rights in Theory and Practice. Cornell University Press.
Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta.
Fineman, M. A. (2008). The Vulnerable Subject: Anchoring Equality in the Human Condition. Yale Journal of Law & Feminism, 20(1), 1–23.
Fraser, N. (2003). La justicia social en la era de la política de la identidad. Revista de Trabajo Social, 12(3), 67–89.
Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms. MIT Press.
Nussbaum, M. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge University Press.
Tamayo Vásquez, F. M. (2025). La dignidad de los pueblos indígenas frente al desarrollo: El derecho a la consulta previa en la jurisprudencia interamericana. Universidad del Zulia.
ONU Mujeres. (2020). Informe anual: Avances en igualdad de género. Naciones Unidas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fausto Mauricio Tamayo Vásquez, Verónica Elizabeth Vargas Inostroza , María Alejandra Tamayo Calle, Ana Victoria Tamayo Calle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.