Redes sociales y desinformación en la era digital frente al reto de los algoritmos y la verificación de información

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4452

Palabras clave:

redes sociales, desinformación, algoritmos, verificación, usuarios

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre redes sociales y la desinformación en la era digital, con énfasis en el papel que desempeñan los algoritmos de recomendación y los desafíos que esto implica para la verificación de información. El objetivo principal fue describir cómo los algoritmos influyen en la difusión de contenidos no verificados en redes sociales y cuáles son los retos para los procesos de verificación digital. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto y se aplicó una encuesta semiestructurada a una muestra representativa de 384 usuarios de redes sociales en la ciudad de Guayaquil. Los resultados evidencian que la desinformación circula con alta frecuencia en estas plataformas, afectando especialmente a los usuarios con bajo nivel de pensamiento crítico o escasa alfabetización mediática. Se concluye que las redes sociales ejercen un rol significativo en la propagación de información engañosa, por lo que se recomienda fortalecer los procesos de verificación y concienciación ciudadana sobre el consumo responsable de contenidos digitales.

Biografía del autor/a

Janeth Pilar Díaz Vera, Universidad de Guayaquil

Docente Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Viviana Angelina Asencio Quimi, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Evelyn Katherine Luzarraga Galarza, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Joseph Alexander Tapia Alvarado, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Citas

Ballesteros-Aguayo, Lucia y Francisco Javier Ruiz del Olmo. «vídeos falsos y desinformación ante la ia: el deepfake como vehículo de la posverdad.» Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 29 (2024).

Catalina-García, Beatriz , Jorge Pedro Sousa y Li-Chang Shuen Cristina Silva Sousa. «Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal.» 18.2 (2019).

García, Gonzalo Javier . «Nuevos marcos legales frente a la desinformación y las Fake News.» La trama de la comunicación 28.2 (2024).

Garcí¬a-Marí¬n, David y Guiomar Salvat-Martinrey. «Viralizar la verdad. Factores predictivos del engagement en el contenido verificado en TikTok.» Profesional De La información 31.2 (2022).

González, Alonso Marián. «Desinformación y coronavirus: el origen de las fake news en tiempos de pandemia.» Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 26 (2021).

Guaña Moya, Javier . «Desinformación en redes sociales: Desafíos educativos y tecnológicos.» Impact Research Journal 1.1 (2023): 41-57.

Gutiérrez-Coba, Liliana , Patricia Coba-Gutiérrez y Javier Andrés Gómez-Diaz. «Las Noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos.» evista Latina De Comunicación Social 78 (2020).

Herrero, Esperanza y Susana Herrera Damas. «El fact-checker en español alrededor del mundo: Perfil, similitudes y diferencias entre verificadores hispanohablantes.» Revista de Comunicación de la SEECI 54 (2021).

Lobato, Roberto, y otros. «El fact-checking en Twitter: Un análisis del hashtag #StopBulos.» Revista Interamericana De Psicología/ Interamerican Journal of Psychology, 55.2 (2021).

Maldonado Méndez, Érika Verónica y Carlos Ruz Saldívar. «Desinformación en redes sociales: Facebook en la campaña electoral mexicana de 2024.» Revista científica en ciencias sociales 7 (2025): 1-15.

Martínez Verdú, Remedios . «Redes sociales y fake news: impacto en la percepción informativa de estudiantes universitarios.» European Public & Social Innovation Review 9 (2024): 1-14.

Martin-Neira, Juan Ignacio, Magdalena Trillo Domínguez y María Dolores Olvera Lobo. «El periodismo científico ante ladesinformación: decálogo de buenasprácticas en el entorno digital y transmedia.» Revista de comunicación y tecnologías emergentes 21.1 (2023): 1-20.

Molina-Cañabate, Juan-Pedro y Rául Magallón Rosa. «Misinformation and scientificjournalism. The case of Maldita Ciencia.» Revista Mediterranea de Comunicacion 11.2 (2020).

Montemayor Rodríguez, Nancy y Antonio García Jiménez. «Percepción de los periodistas sobre la desinformación y las rutinas profesionales en la era digital.» Revista general de información y documentación 31.2 (2021).

Oviedo Guevara, Liseth Guadalupe y Cristina del Carmen Estrada Albeño. «Desinformación, influenciadores y aprendizaje: la redefinición del conocimiento en la era digital .» Realidad Y Reflexión. 1.59 (2024): 53–69.

Salaverría-Aliaga, Ramón. «Entender y combatir la desinformación sobre ciencia y salud.» Ministerio de Ciencia e Innovación (2021).

Valcárcel Siso , Ramón Luis , y otros. «La Unión Europea ante la desinformación y las fake news. El fact checking como un recurso de detección, prevención y análisis.» Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales (2020).

Vega-Cocha, Diana Paola, y otros. «Desinformación en la era digital: el papel de las redes sociales en la propagación de noticias falsas durante conflictos globales.» Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades 5.2 (2024): 138-149.

Vovkodav, Viktoriia, Luis Sendino Marcos y Adrián Cordero Redondo. «Fake news y su impacto en la sociedad: una revisión de la literatura.» Pangea. Revista de la Red Académica liberoamericana de Comunicación 13.1 (2022).

Descargas

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Díaz Vera, J. P., Asencio Quimi, V. A., Luzarraga Galarza, E. K., & Tapia Alvarado, J. A. (2025). Redes sociales y desinformación en la era digital frente al reto de los algoritmos y la verificación de información. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 117–134. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4452

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a