Desinformación y discursos racistas contra los pueblos indígenas en las redes sociales Facebook y Twitter
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4457Palabras clave:
desinformación, racismo digital, pueblos indígenas, redes sociales, discriminaciónResumen
Este estudio sobre la desinformación y discursos racistas contra los pueblos indígenas en redes sociales Facebook y Twitter, tuvo como objetivo analizar los principales patrones de desinformación y discursos racistas contra los pueblos indígenas en medios digitales y redes sociales. La metodología tiene un enfoque mixto, que combina métodos cualitativos y cuantitativos y las técnicas empleadas fueron la entrevista y la encuesta, para la recolección de los datos se tomó como muestra de estudio a contenidos digitales como 30 publicaciones en Facebook y 30 comentarios en Twitter entre los años 2019 y 2025, además de que se realizó una encuesta a 30 personas de la provincia del Guayas, capital Guayaquil y a 3 expertos en redes sociales. Los resultados obtenidos demuestran que la desinformación y los discursos racistas en medios digitales y redes sociales estar influyendo negativamente en la forma en que se percibe a los pueblos indígenas en la provincia del Guayas, reforzando estereotipos y actitudes discriminatorias hacia ellos. Se concluye que es esencial promover una educación crítica y desarrollar estrategias de comunicación, reconociendo que las redes sociales funcionan como canales influyentes de difusión de ideas, donde se debe fomentar el respeto y no manipular información para no desinformar a las personas.
Citas
Bustos Gisbert, R. (2021). La formación libre de la opinión pública en la nueva sociedad tecnológica. Reflexiones para una Democracia de calidad en una era tecnológica, 45, 70. doi:https://doi.org/10.17151/jurid.2024.21.2.6
Bra?ndle , G., Ca?ceres-Zapatero, M.-D., & Paz Rebollo, M. (2024). Sentir el odio: análisis de la gravedad percibida de los. Revista Española de Sociología, 33(2), 19. doi: https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.219
Carmona, R., Reed, G., Ford, J., Thorsell, S., & Yon, R. (2022). Reconocimiento de los pueblos indígenas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). IWGIA, 18. doi:https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.187
Moreno Bobadilla, Á. (2024). La lucha europea contra. Revista Jurídicas, 21(2), 97. doi:https://doi.org/10.17151/jurid.2024.21.2.6
Moreno Bobadilla, Á., & Martínez Isidoro , B. (2022). Fake News, desinformación y otros desórdenes informativos. Biblioteca de ciencias de la comunicación, 163(36), 425-426. doi:https://doi.org/10.17151/jurid.2024.21.2.6
Aldamen, Y. (2023). Xenofobia y discurso de odio hacia los refugiados en redes sociales: causas que refuerzan, efectos negativos, mecanismos de defensa y respuesta ante dicho discurso. Sociedades, 13 (4)(83), 17. doi: https://doi.org/10.3390/soc13040083
Atupaña-Cundur, J., Guamán-Yungán., B., Naranjo-Moreno, C., & Ayala-Ayala, L. (s.f.).
Cabeza, J., Casado, R., & Paz, M. (2022). ¿Qué se comenta de un reality? Análisis del foro en Facebook de Gran Hermano España (2011- 2019). Revista de Comunicación, 21(2), 17. doi: https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A3
Ferreira, C. C. (2023). Valoraciones discursivas sobre los indígenas en el relato histórico de ciudades patrimoniales: el caso de La Serena (Chile). Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 33(2), 26. doi:https://doi.org/10.15443/RL3319
Figueroa-Ayovi, R., & Morales-Castro, S. (2024). La garantía constitucional del juez competente en la Justicia Indigena del Ecuador Analisis de la Sentencia 001-12-EI21 de la Corte Constitucional. MQRInvestigar, 8(4), 1491–1507., 8(4), 17. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1491-1507
Fuentes Osorio , J. (2024). Hateful speech. La expansión del discurso de odio. Revista Electrónica de Criminología, 8, 17. doi:https://doi.org/10.30827/rec.8.33142
García, S., Muñoz, L., & Amparo López, M. (2021). Periodismo y nuevas narrativas. Storytelling como formato de difusión informativa en redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 12. doi: https://doi.org/10.5209/esmp.71193
Gautam, A., Singh, A., Verma, A., & Sinha, D. (2024). Detección de discursos de odio mediante aprendizaje profundo. IJRASET, 4(61), 17. doi: https://doi.org/10.22214/ijraset.2024.61475
Guadarrama Torres, J., Álvarez Garzón, L., & Molina Picazo, M. (2025). Desinformación en la era digital: abordaje de la fórmula de la posverdad en la comunicación política. SCRIPTA MUNDI, 4(1), 21. doi: https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.2179
Lorenzo Vargas , L., Mena Lozano, Á., Herrera Campillo, A., & Romaña, I. (2024). Abriendo la Caja Negra del Racismo Estructural. Expresiones de racismo y antirracismo en la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). Tellus (52), 32. doi:https://doi.org/10.20435/tellus.v23i52.978
Noguera, J., Grandío-Pérez, M., Villar-Rodríguez, G., Alejandro Martín, & David Camacho. (2023). Desinformación y vacunas en redes. Latina de Comunicación Social, 19. doi:https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1820
Oviedo, A. O. (2022). Ecuador: racismo y discriminación étnica en el vaivén de la política pública. Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública , 9(2), 23. doi:https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2022.5483.
Puma-Usuño, J., & Redrobán-Barreto, W. (2023). Comunidades indígenas y su combate diario ante la discriminación en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 469-482., 14. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1736
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Janeth Pilar Díaz Vera , Nashlly Dayanna Villavicencio Barba , Rosalinda Salome Morocho Pintag , Ariana Fiorella Gámez Cali

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.