Diagnóstico Topográfico de Rutas Turísticas en Zonas Forestales para el Diseño de Señalética y Puntos de Descanso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4453

Palabras clave:

Topografía Aplicada y Planificación Territorial, Enfoque de Turismo Sostenible, Señalética Ecológica e Interpretación del Paisaje

Resumen

El presente estudio aborda el diagnóstico topográfico de rutas turísticas en zonas forestales como insumo técnico para el diseño estratégico de señalética interpretativa y la localización óptima de puntos de descanso. La investigación se fundamenta en la necesidad de mejorar la experiencia del visitante y garantizar la seguridad e inclusión en entornos naturales, articulando variables topográficas con criterios de accesibilidad, sostenibilidad ambiental y funcionalidad turística.

El objetivo central fue realizar un levantamiento y análisis topográfico detallado de rutas seleccionadas en áreas forestales con potencial ecoturístico, a fin de generar un modelo espacial que oriente la disposición de elementos de infraestructura blanda, como señalización ecológica y áreas de descanso.

Desde la perspectiva teórica, se adoptó un enfoque interdisciplinario basado en la geografía del turismo, la planificación territorial sostenible y la cartografía temática, integrando conceptos clave como pendiente, altimetría, cobertura vegetal y conectividad. La metodología combinó trabajo de campo con técnicas SIG (Sistemas de Información Geográfica), lo que permitió modelar tramos críticos, zonas de acumulación de esfuerzo físico y puntos de alto valor paisajístico.

Los resultados revelan tramos con elevadas pendientes (>25%) que requieren señalética preventiva, así como sectores planos estratégicos para implementar mobiliario de descanso sin intervenir zonas de alta fragilidad ecológica. Se concluye que el análisis topográfico es una herramienta decisiva para un diseño turístico sostenible, que minimiza el impacto ambiental, optimiza recursos y mejora la experiencia del visitante. Este modelo es replicable en otras zonas forestales con vocación turística.

Biografía del autor/a

Juan Enrique Ureña Moreno, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)

Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Máster en Arquitectura Sostenible por la Escuela Técnica de Arquitectura de Sevilla ETSA, con amplia trayectoria en Construcción Civil, Docente en la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH); Riobamba, Ecuador.

Citas

Burrough, P. A., & McDonnell, R. A. (2015). Principles of geographical information systems (3rd ed.). Oxford University Press.

Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. The Canadian Geographer, 24(1), 5–12. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE Publications.

ESRI (2022). ArcGIS Pro Documentation.

Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. SAGE.

García-Llorente, M., Martín-López, B., González, J. A., Alcorlo, P., & Montes, C. (2021). Challenges for integrating ecosystem services in the planning of ecological networks. Landscape Ecology, 36(3), 625–640. https://doi.org/10.1007/s10980-020-01137-5

García-Llorente, M., Sánchez, J., & Martín-López, B. (2021). Spatial assessment of trail conditions for sustainable ecotourism planning using GIS. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 35, 100411. https://doi.org/10.1016/j.jort.2021.100411

Ham, S. H. (2013). Interpretation: Making a difference on purpose (2nd ed.). Fulcrum Publishing.

Harvey, D. (1969). Explanation in geography. Edward Arnold.

Hernández, R., & Contreras, V. (2022). “Turismo accesible y planificación de rutas inclusivas: una mirada desde la señalética adaptativa”. Turismo y Sociedad, 31(2), 88–104.

López, P., & Núñez, J. (2020). “Diseño de señalética interpretativa en senderos forestales de Chile”. Revista de Ecoturismo y Planificación, 18(2), 45–63.

Martínez, F., Suárez, M., & Rincón, D. (2021). “Análisis de rutas ecoturísticas mediante SIG y percepción del visitante en zonas de páramo”. GeoTUR, 12(1), 77–93.

Organización Mundial del Turismo [OMT] & Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2005). Making tourism more sustainable: A guide for policy makers. UNWTO. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284408214

QGIS Development Team (2023). QGIS: A Free and Open Source Geographic Information System.

Rodríguez-Muñoz, J., Pino-Mejías, R., & Álvarez, A. (2023). Topographic modeling and rest point optimization in long-distance trails. Applied Geography, 154, 102911. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2023.102911

Silva, T., & Ramos, F. (2022). Ecological signage and user perception in forest trails: An integrated approach. Sustainability, 14(9), 4678. https://doi.org/10.3390/su14094678

Tilden, F. (1977). Interpreting our heritage (3rd ed.). University of North Carolina Press.

Tobler, W. (1993). Three Presentations on Geographical Analysis and Modeling. NCGIA.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Ureña Moreno, J. E. (2025). Diagnóstico Topográfico de Rutas Turísticas en Zonas Forestales para el Diseño de Señalética y Puntos de Descanso. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 100–116. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4453

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos