Aplicación de metodologías activas a través de herramientas virtuales para el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4494

Palabras clave:

metodologías activas, herramientas virtuales, pensamiento lógico, educación secundaria, mejora cognitiva

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la aplicación de metodologías activas a través de herramientas virtuales en el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de secundaria. Para ello, se diseñó un estudio cuasi-experimental con un enfoque correlacional-descriptivo, donde se establecieron dos grupos: uno experimental, que utilizó herramientas digitales como Canva, Genially, ClassPoint y Baamboozle, y otro de control que recibió la enseñanza tradicional. Un total de 80 estudiantes participaron, distribuidos equitativamente entre ambos grupos. Se aplicó un test estructurado para evaluar el desarrollo de las habilidades lógicas de los estudiantes antes y después de la intervención. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental, con una media en el post-test de 77.4, mientras que el grupo control solo experimentó una mejora de 4 puntos. Los cálculos estadísticos, incluidos el Alfa de Cronbach (0.89), correlación de Pearson (r = 0.92), y el D de Cohen (1.35), corroboraron la efectividad de las metodologías activas en la mejora del razonamiento lógico. Los resultados de este estudio sugieren que las herramientas virtuales, cuando se integran a metodologías activas, son una estrategia eficaz para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Esto subraya la importancia de incorporar tecnología interactiva en el currículo educativo para potenciar el aprendizaje lógico y crítico en la educación secundaria.

Biografía del autor/a

Christian Omar Masaquiza Tubon

Profesor de música para la Educación Básica, Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Básica, Docente de Educación Cultural y Artística en la Unidad Educativa Guayaquil, Tungurahua - Ecuador

Jenny Maribel Lovato Rivera

Magíster en Educación Básica, Ingeniera en Informática y Sistemas Computacionales, Docente de grado en la Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbalá, Cotopaxi - Ecuador

Pedro Pablo Chusín Chusín

Magíster en Educación, mención Organización y Gestión de Centros Educativos, Ingeniero Ambiental, Docente de Educación General Básica Superior en CECIB Padre Alberto Semanate, Cotopaxi – Ecuador

Hermes Danilo Paredes Acosta

Ingeniero en Ecoturismo, Diplomado Superior en Didáctica de la Educación Superior, Docente de Ciencias Sociales en la Unidad Educativa Saquisili, Cotopaxi -Ecuador

Citas

Álvarez, M. (2018). La importancia del pensamiento lógico en el aprendizaje de las matemáticas en secundaria. Revista de Educación y Matemáticas, 22(3), 56-65. https://doi.org/10.1016/j.redumath.2018.04.008

Cerezo, J. (2019). Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento lógico en secundaria. Ediciones Académicas, 15(2), 33-45. https://doi.org/10.1007/978-3-030-31293-9

CEPAL. (2021). Educación y desarrollo en América Latina: Nuevas metodologías para un aprendizaje activo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45678-educacion-y-desarrollo-america-latina-nuevas-metodologias-para-aprendizaje-activo

Díaz, R., & Sánchez, L. (2019). Impacto de las herramientas digitales en el razonamiento lógico de estudiantes de secundaria. Educación y Tecnología, 30(1), 78-92. https://doi.org/10.1016/j.edutech.2019.03.015

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (4th ed.). Sage Publications.

Flores, P., & López, F. (2020). El aprendizaje basado en proyectos y su efecto en el desarrollo de competencias cognitivas. Investigación Educativa, 35(4), 205-218. https://doi.org/10.1016/j.invedu.2020.10.006

González, P., & Pérez, M. (2018). El impacto de las herramientas interactivas en la mejora del pensamiento lógico en matemáticas. Journal of Educational Technology, 40(2), 234-246. https://doi.org/10.1016/j.jetech.2018.06.008

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). McGraw-Hill.

Pérez, C., & Sánchez, R. (2019). El uso de herramientas digitales para fomentar el pensamiento lógico en estudiantes de secundaria. Revista de Innovación y Tecnología Educativa, 21(2), 99-115. https://doi.org/10.1016/j.revinvte.2019.03.009

Salazar, A. (2021). Las metodologías activas y su integración con herramientas virtuales en la educación secundaria. Educación y Desarrollo, 42(1), 110-125. https://doi.org/10.1016/j.edu-dev.2021.04.003

Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd

UNESCO. (2020). Las tecnologías digitales en la educación: Oportunidades y desafíos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/digital-education

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Christian Omar Masaquiza Tubon, Jenny Maribel Lovato Rivera, Pedro Pablo Chusín Chusín, & Hermes Danilo Paredes Acosta. (2025). Aplicación de metodologías activas a través de herramientas virtuales para el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de secundaria. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 830–845. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4494

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a