El uso de GeoGebra para la enseñanza de la geometría Euclidiana: un estudio de su impacto en la comprensión de conceptos espaciales
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4518Palabras clave:
GeoGebra, geometría, educación matemática, aprendizaje interactivo, tecnología educativaResumen
Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del uso de GeoGebra en la mejora de la comprensión de conceptos espaciales y el desarrollo de habilidades geométricas en estudiantes de secundaria. Se empleó un diseño cuasi-experimental con dos grupos: uno experimental, que utilizó GeoGebra, y uno control, que recibió instrucción tradicional. Ambos grupos fueron evaluados mediante un test de geometría, y se analizó la diferencia en sus puntajes a través de la comparación de medias y el cálculo del tamaño del efecto. Además, se calculó la correlación de Pearson entre el uso de GeoGebra y el rendimiento de los estudiantes, y se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes para evaluar la significancia de los resultados. Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento del grupo experimental, con una media de 82 puntos en el post-test, en comparación con la media de 63 puntos del grupo control. La correlación de Pearson fue de 0.85, indicando una fuerte relación entre el uso de la herramienta y el rendimiento académico. El tamaño del efecto de Cohen fue de 1.91, lo que sugiere un impacto considerable del uso de GeoGebra. En conclusión, el uso de GeoGebra en la enseñanza de la geometría demuestra ser una herramienta eficaz para mejorar la comprensión y el rendimiento académico de los estudiantes, destacando la importancia de incorporar tecnologías interactivas en el aul
Citas
Bakker, A. (2004). Design research in mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 56(2), 189-202. https://doi.org/10.1023/B:EDUC.0000033097.29556.4c
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Doerr, H. M., & Zangor, R. (2000). Teaching and learning geometry with technology. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 5(3), 271-289. https://doi.org/10.1023/A:1011890322110
Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS (3rd ed.). Sage Publications.
Hohenwarter, M., & Preiner, J. (2007). Teaching geometry with GeoGebra. The International Journal for Technology in Mathematics Education, 14(3), 43-48.
Mertler, C. A., & Vannatta, R. A. (2009). Advanced and multivariate statistical methods: Practical applications and interpretations (4th ed.). Pyrczak Publishing.
Piaget, J. (1985). La formación del pensamiento en el niño. Alianza Editorial.
Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd
UNESCO. (2013). ICT in education: A policy guide. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222937
Van Hiele, P. M. (1986). Structure and insight: A theory of mathematics education. Academic Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Alberto López Altamirano, Jhon Patricio Acosta Bonilla, Evelin Karina Lozada Manzano, Víctor Alonso Amores Valdivieso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.