Estrategias didácticas mediadas por entornos virtuales para optimizar el aprendizaje autónomo y colaborativo en estudiantes de educación secundaria: un enfoque mixto orientado a la mejora de competencias del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4520

Palabras clave:

herramientas virtuales, competencias del siglo XXI, educación secundaria, aprendizaje digital, metodología cuasi experimental

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de las estrategias didácticas mediadas por herramientas virtuales en el desarrollo de competencias del siglo XXI en estudiantes de educación secundaria, centrándose en las competencias cognitivas, sociales y digitales. Para ello, se empleó una metodología cuasi experimental con un diseño correlacional descriptivo. Se seleccionaron 80 estudiantes, divididos en un grupo experimental que utilizó herramientas virtuales (Canva, Prezi, Evernote, Dropbox, Edmodo) y un grupo de control que siguió el enfoque tradicional. Se utilizó un test de base estructurada para medir las competencias antes y después de la intervención, validado por expertos y con un alfa de Cronbach de 0.89. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtuvo mejoras significativas en todas las competencias evaluadas. El rendimiento en competencias cognitivas aumentó un 30%, en competencias sociales un 28%, y en competencias digitales un 33%, en comparación con el grupo de control. Además, el análisis de la correlación de Pearson y el tamaño del efecto (d de Cohen) indicó que las herramientas digitales tuvieron un impacto positivo significativo en el desempeño académico. En conclusión, la integración de herramientas virtuales en el proceso educativo mejora el rendimiento de los estudiantes en diversas competencias clave, destacando su relevancia para la educación del siglo XXI. Este estudio resalta la importancia de incorporar tecnologías en la enseñanza para fomentar el desarrollo de habilidades esenciales para enfrentar los retos del mundo moderno.

Biografía del autor/a

María Elena Bonilla Carvajal

Master en Lingüística y Literatura, docente de Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Educación Artística, Animación a la Lectura en la Unidad Educativa Rumiñahui, Tungurahua – Ecuador

Diana Elizabeth Viteri Pacheco

Magíster en Educación, Licenciada en Educación Ambiental y Ecoturismo, docente de Inglés en la Unidad Educativa General Córdova, Tungurahua - Ecuador

Mónica del Rosario Romo López

Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Docente de grado en la Unidad Educativa General Córdova, Tungurahua - Ecuador

Myrian Jeanneth Taboada Padilla

Profesora de Educación Primaria, Docente De Grado de la Unidad Educativa General Córdova, Tungurahua - Ecuador

Citas

Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony Bates Associates Ltd.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Dillenbourg, P. (1999). Collaborative learning: Cognitive and computational approaches. Elsevier Science.

European Commission. (2018). Digital education action plan 2021-2027: Resetting education in Europe. European Commission.

Heffernan, N., Heffernan, C., & O'Connor, D. (2014). A study of adaptive learning technologies: What works. Journal of Educational Technology Systems, 42(2), 201-221.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Allyn and Bacon.

Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.

Pérez, M., & Díaz, S. (2021). La implementación de herramientas tecnológicas en el aula: retos y posibilidades para la educación en el Perú. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(3), 52-63.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.

Saavedra, A. R., & Opfer, V. D. (2012). Teaching and learning 21st century skills: Lessons from the learning sciences. OECD Publishing.

Shute, V. J. (2011). Stealth assessment in computer-based games to support learning. Computer Games and Instruction, 43(2), 73-88.

Siemans, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Sweller, J. (2010). Cognitive load theory: A broader view of learning and instruction. Learning & Instruction, 20(1), 1-4.

Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55.

Voogt, J., & Roblin, N. (2012). A comparative analysis of international frameworks for 21st century competences: Implications for national curricula. Journal of Curriculum Studies, 44(3), 299-321.

Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183.

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

María Elena Bonilla Carvajal, Diana Elizabeth Viteri Pacheco, Mónica del Rosario Romo López, & Myrian Jeanneth Taboada Padilla. (2025). Estrategias didácticas mediadas por entornos virtuales para optimizar el aprendizaje autónomo y colaborativo en estudiantes de educación secundaria: un enfoque mixto orientado a la mejora de competencias del siglo XXI. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 1326–1343. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4520

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a