Aplicación del sistema de gestión energética en el sector hotelero

Autores/as

  • Nelson I. Sánchez-Nachimba Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo.
  • Hugo J. Peña-Pérez Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo.
  • Edwin A. Jácome-Dominguez Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo.
  • Lenin S. Orozco-Cantos Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo.
  • Edwin F. Viteri-Núñz Escuela Politécnica de Chimborazo.
  • Marco A. Ordoñez-Viñán Escuela Politécnica de Chimborazo.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v3i3%20mon.642

Palabras clave:

diagnóstico energético, eficiencia energética, sistema de gestión de la energía (NTE INEN ISO 50001, 2012), Performance Test Code (ASME PTC 4.0, 2008), problemática medio ambiental, sector hotelero.

Resumen

El consumo excesivo de recursos energéticos y la problemótica medio ambiental motivaron realizar un diagnóstico energético en el sector hotelero aplicando la norma NTE INEN ISO 50001:2012 (Sistema de Gestión de la Energí­a). El desarrollo del proyecto tiene como alcance identificar y proponer las alternativas técnicas, económicas mós viables para el mejoramiento operacional y aprovechamiento de recursos energéticos; esto implicó la recopilación de datos históricos del consumo energético. Posteriormente se realizó el anólisis global del consumo energético, con diagramas de Pareto se identificaron los equipos crí­ticos por orden de prioridad a los problemas presentes. Así­ también se utilizó la norma ASME PTC 4.0:2008 (Código de Pruebas para el Rendimientos de Generadores de Vapor); como el procedimiento para determinar la eficiencia de la caldera. Por íºltimo se determinó el í­ndice de eficiencia energética (EEI) del sistema de luminarias obteniendo resultados en concordancia con la norma NTE INEN 1152:84 (Iluminación natural en edificios). Se evidenció que los equipos no estón trabajando en óptimas condiciones, esto se da por no cumplir estóndares mí­nimos de calidad y asesorí­a técnica calificada. Con la participación de personal calificado y la incorporación de las mejoras sugeridas, se espera un ahorro energético de hasta un 50%.     

Biografía del autor/a

Nelson I. Sánchez-Nachimba, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo.

Ingeniero Mecánico, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Hugo J. Peña-Pérez, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo.

Ingeniero Mecánico, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Edwin A. Jácome-Dominguez, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo.

Ingeniero Mecánico, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Lenin S. Orozco-Cantos, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo.

Ingeniero Mecánico, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Edwin F. Viteri-Núñz, Escuela Politécnica de Chimborazo.

Magister en Gerencia de Proyectos de Ecoturismo, Ingeniero Mecánico, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Marco A. Ordoñez-Viñán, Escuela Politécnica de Chimborazo.

Ingeniero Mecánico, Docente en la Escuela Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Areizaga Javier, y. C. (2002). Polí­meros. España: Sí­ntesis.

Creus, M. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo, un enfoque integral. Buenos Aires: Alfaomega.

DANIEL ALVAREZ MANTARAS, P. L. (2008). Ingenierí­a del automóvil. Sistemas y comportamiento dinámico. En P. L. DANIEL ALVAREZ MANTARAS, Ingenierí­a del automóvil. Sistemas y comportamiento dinámico. Madrid, España: Thomson.

DuPont. (06 de 11 de 2006). DuPont Corporation. Recuperado el 13 de 12 de 2016, de http://www.dupont.com/content/dam/dupont/products-and-services/plastics-polymers-and-resins/thermoplastics/documents/Delrin/Delrin%20Molding%20Guide.pdf

Giraldo, A. (2008). Seguridad industrial. Mí©xico: Copycenter.

González T, D. R. (2011). CIRCUITOS DE FLUIDOS SUSPENSIóN Y DIRECCIóN. Editex.

Instituto ecuatoriano de seguridad social. (2010). Guí­a básica de información de seguridad y salud en el trabajo. Quito.

Instituto ecuatoriano de seguridad social. (2010). Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Quito.

Luque P, A. D. (2008). Ingenierí­a del automóvil: sistemas y comportamiento dinámico. Madrid: Paraninfo.

Mengues, G., & Morhen, G. (1983). Moldes para inyección de plásticos. Mí©xico DF: G.Gili .S.A.

Ramí­rez, R. (1992). Manual de seguridad industrial. Mí©xico: Limusa.

Robbins, H. (1993). Manual de seguridad y primeros auxilios. Mí©xico: Alfaomega.

Descargas

Publicado

2017-08-22

Cómo citar

Sánchez-Nachimba, N. I., Peña-Pérez, H. J., Jácome-Dominguez, E. A., Orozco-Cantos, L. S., Viteri-Núñz, E. F., & Ordoñez-Viñán, M. A. (2017). Aplicación del sistema de gestión energética en el sector hotelero. Dominio De Las Ciencias, 3(3 mon), 321–340. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3 mon.642

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a