La investigación para los aprendizajes en enfermería: Puente para la calidad en educación superior ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1834Palabras clave:
Investigación cientÃfica, polÃtica pública, educación superior, pertinencia, inclusión social.Resumen
La exigencia en la educación superior, resulta cada vez mós importante, dentro del nivel de competitividad mundial, el crecimiento de una nación depende no sólo de la manera en que un Estado distribuye sus recursos, sino del nivel de productividad de su capital humano. El principal objetivo de la agenda ecuatoriana es edificar un sistema, cuyo carócter píºblico esté asegurado para el bien comíºn de los ecuatorianos y que estos poseen las herramientas científico-tecnológica para lograr mayor producción en estos campos. Unificar esfuerzos en lo píºblico y su interrelación con el sector privado, en torno al lenguaje de educación superior, implica ciertos lineamientos programóticos que deben llevarse a cabo. Se desarrollan las políticas de pregrado y postgrado en Educación, autorizadas legalmente por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, (SENESCYT), que es el órgano de gobierno de administración, que rige la titulación de las diferentes universidades del país, cuya información académica se publica en los sitios digitales de estos organismos. Con el desarrollo de la investigación realizada, se profundizó desde un estudio descriptivo, no experimental y transversal, lo relativo a los avances de las políticas píºblicas en la educación superior ecuatoriana. Así como, los criterios en correspondencia con la agenda de investigación científica, a partir de sus objetivos principales, y la revisión documental sobre pertinencia y responsabilidad social, tercera misión de la universidad en los contextos políticos, culturales, sociales, económicos y sociales. Lo que implica, la interacción y cambios con variedad de productores de conocimiento, que devienen en logros sustantivos para la investigación científica y la calidad de la educación superior ecuatoriana.
Citas
Acosta, B., & Acosta, M. (2016). Modelos de evaluación para la acreditación de carreras. Análisis de su composición y una propuesta para las carreras de Ecuador. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1249-1274.
Alarcón-Quinapanta, M. D. R., Freire-Lescano, L. R., Pí©rez-Barral, O., Frías-Jimí©nez, R. A., & Nogueira-Rivera, D. (2019). Medición del rendimiento del Talento Humano en Instituciones de Educación Superior: producción científica. Ingeniería industrial, 40(1), 24-36.
Bernheim, C. T. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de Amí©rica Latina. Universidades, (47), 31-46.
Bernheim, C. T. (2015). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Temas Nicaragí¼enses, 89, 75.
Bernheim, C. T. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 11(1 y 2), 181-196.
Bernheim, C. T. (2015). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Temas Nicaragí¼enses, 89, 75.
Bernheim, C. T. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 11(1 y 2), 181-196.
Cornejo, M., Besoaín, C., & Mendoza, F. (2011, January). Desafíos en la generación de conocimiento en la investigación social cualitativa contemporánea. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 12, No. 1, p. 30).
Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España.¡ Quien bien te quiere te hará llorar!. Participación Educativa: Revista del Consejo Escolar del Estado.
Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrí©s álvarez, A. E., Escobar Jara, J. I., & Batista Hernández, N. (2018). Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en el Proceso de Aprendizaje. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Guzmán, J. E., & Arrieta, D. B. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de ciencias sociales, 26(3), 83-97.
Ketele, J. M. D. (2008). La pertinencia social de la educación superior.
Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la educación superior, 46(184), 55-76.
Martínez, O., Steffens, E. J., Ojeda, D. C., & Hernández, H. G. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. Formación universitaria, 11(5), 11-18.
Milia, M. F. (2014). Marco de Políticas Píºblicas de Ciencia, Tecnología y Educación Superior en el Ecuador. Nuevos horizontes: dinámicas y condicionamientos para una Investigación Universitaria de cara a la Sociedad. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación: Buenos Aires.
Naidorf, J., Giordana, P., & Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómadas (Col), (27), 22-33.
Peñalosa Castro, E., & Castañeda Figueiras, S. (2008). Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 249-281.
Pí©rez García, P., & Goní§alves, S. (2020). Enseñanza Superior Contemporánea.
Perrone, N. (2003). "Relevancia de la educación superior en el siglo XXI. GIBBONS, Michael (1998)." Higher Education Relevance in the 21st Century". Revista de la Maestría en Salud Píºblica ISSN, 1667-3700.
Ricardo, J. E., Coloma, M. A. V., Maldonado, A. T. C., & Hurtado, L. A. C. (2018). Reflexiones acerca de la pertinencia e impacto de la educación superior en Ecuador desde su perspectiva actual. Open Journal Systems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO, 3(3), 81-92.
Ricardo, J. E., Vera, D. A. C., Galeas, J. D. R. V., & Jacomí©, V. A. R. (2016). Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 1(2), 35-50.
Sierra, D. J., Sierra, á. J., & Cala, P. R. (2019). Gestión del conocimiento organizacional en instituciones de educación superior: un estudio de caso. Praxis, 15(2), 153-162.
Superior, L. O. D. E., & Oficial, D. D. R. (2010). Ley Orgánica De Educación Superior, LOES.
Tristancho, S. L. Z., Lozano, J. J. M., & Ortega, M. V. (2014). Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta acadí©mica de programas. Revista logos, ciencia & tecnología, 6(1), 142-155.
UNESCO. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París: UNESCO; 1995.
UNESCO-OREALC. Educación para el desarrollo y la paz: valorar la diversidad y aumentar las oportunidades de aprendizaje personalizado y grupal. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC; 1996. UNESCO. Ciencia y Tecnología en Amí©rica Latina y el Caribe. Montevideo: Edic UNESCO; 1996.
Villavicencio, A. (2013). ¿Hacia dónde va el proyecto universitario de la Revolución ciudadana. UASB. Digital. repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/152/simple-search?filterquery...subject...
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.