Habilidades relevantes del siglo XXI para desarrollar en los estudiantes un proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Química en 1ero de bachillerato técnico agropecuario: Una experiencia docente post pandemia
Resumen
El presente estudio de investigación se desarrolló con el objetivo de fortalecer el uso de las TIC en la práctica docente, como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de química en el 1ero de bachillerato técnico agropecuario. Para lograrlo, se enmarca el artículo en una metodología de enfoque cualitativo, con un método de investigación de estudio de caso. Aplicando entrevistas a los docentes y alumnos del 1ero de bachillerato técnico agropecuario que cursan la asignatura de química, destacando entre los principales hallazgos encontrados que la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química es necesaria, debido a que el nuevo rol del docente en la actualidad está orientado, precisamente hacia la innovación tecnológica educativa. Puesto que en la realidad uso de las TIC lo ejecutan de manera básica o elemental. En este sentido, es importante destacar primero que los docentes del 1ero de bachillerato técnico agropecuario utilizan las TIC de una forma muy básica; segundo, que los estudiantes o docentes no cuentan con dispositivos tecnológicos que les facilite la comunicación y el intercambio de conocimientos a través de una plataforma educativa y tercero que, aunque cuenten con los dispositivos electrónicos los estudiantes no pueden beneficiarse de todas las ventajas porque la señal de internet no es buena en sus hogares.
Palabras clave
Referencias
Barriga, P. y Andrade, J. (2012). Herramientas digitales para la construcción de conocimiento Sistemas & Telemática, 10(22). https://www.redalyc.org/pdf/4115/411534390012.pdf
Bobbio, R. (2019). Actitudes de los estudiantes ante el aprendizaje de la Química. Tesis de Maestría en Psicopedagogía. Universidad de Piura, Perú.https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4227/MAE_EDUC_PSIC_1907.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cantor-García, K. (2017). Estrategia de enseñanza de la Química para jóvenes y adultos del Centro Educativo Lepanto [Tesis de grado Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Química de Bogotá]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/11349/6755
Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus revista de educación,13.https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Cataldi, Z., Dominghini, C., y Lage F. (junio 2012). TICs en la enseñanza de la Química: Propuesta de Evaluación Laboratorios Virtuales de Química (LVQs). Iberoamericana De Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 7. https://www.academia.edu/30066589/TICs_en_la_ense%C3%B1anza_de_la_Qu%C3%ADmica_Propuesta_de_Evaluaci%C3%B3n_Laboratorios_Virtuales_de_Qu%C3%ADmica_LVQs_
Cruz-Pérez, M., Pozo, M., Juca, M. y Sánchez, L. (2020) La Integración de las TIC en el currículo de Educación Superior en la última década (período 2009-2019).Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. 55-61.http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.368
Díaz, D. (2013). TIC en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y tecnología, 4. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/180/pdf
Fernández Alvarado, M. y Ortiz, R. (2017). Las TIC: Incidencia en el desempeño académico en química de estudiantes de décimo grado [Universidad de la Costa (CUC) Facultad de Psicología Maestría en Psicología Barranquilla / Colombia] https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/368/32734283-%2022523775.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, M y Ortiz, P. (2017). Las TIC: Incidencia en el desempeño académico en química de estudiante de décimo grado. [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/368/32734283-%2022523775.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia; 2007. p. 89-109.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5ta ed.). Pearson Educacion.
Mejía, E. (2018). Tic Aplicado a la Comunicación. Euler. http://eulermej.blogspot.com
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016) Currículo de los niveles de educación obligatoria.
Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehuso, 4(2), 1-12.
Peralta, W. M. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Vinculando+(Revista+Vinculando)#vcite
Rubio, Mª J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: CCS.
Simbaña -Simbaña, E. (2019). La motivación en el aula y la enseñanza aprendizaje en la asignatura de Química, en los estudiantes del Bachillerato General Unificado, de la Institución Educativa Particular Fernando Ortiz Crespo, del D.M de Quito. [Tesis de maestría. Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18772/1/T-UCE-0010-FIL-435.pdf
Yubaille Carrillo, M. (2018). Diseño de una propuesta didáctica de aprendizaje en Química inorgánica, a partir del uso del TIC. Caso Unidad Educativa Rockefeller [Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias]. Repositorio de la Tesis de Grado y Posgrado. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15499
Zanocco, G. (2009). La evaluación en docentes de química en ejercicio: Entre el discurso y la práctica. Un estudio de casos. [Tesis de Maestría en educación, Mención Evaluación educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile]. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/MAGISTER/Tesis%20Gilda%20Zonoco.pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2703
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Rosalba Mercedes Lara-Tambaco
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip