Fortalecimiento del aprendizaje colaborativo en el subnivel superior a través del aprendizaje basado en problemas

Daniel Omar Zambrano-Ponce
Margot Mercedes Garcia-Espinoza

El aprendizaje colaborativo es muy importante en el proceso de adquisición del conocimiento donde el estudiante bajo guí­a del docente se orienta para el logro del aprendizaje significativos, desarrollando el pensamiento crí­tico y manteniendo una conducta libre de violencia o actitudes negativas entre sus compañeros y el entorno. La investigación partió de la problemótica presentada en torno a las dificultades detectadas en trabajos colaborativos observados en los estudiantes del subnivel superior de la Unidad Educativa Fiscal Bolivia n° 72. En tal sentido, el objetivo fue diagnosticar el estado actual del aprendizaje colaborativo en los estudiantes del subnivel superior, la metodologí­a que se aplicó, se centró en la observación óulica en cuanto al desempeño docente y los estudiantes, se realizó una encuesta a los docentes involucrados y una entrevista a la autoridad. Dando como resultado que el trabajo colaborativo permite al profesorado enriquecer su enseñanza en beneficio de los estudiantes; visualizar la diversidad de ritmos y estilos de aprendizajes que coexisten en un grupo de manera innovadora, concibe esta multiplicidad no como un obstóculo para la enseñanza, sino como una alternativa de apoyo, al tomar en cuenta que la colaboración e interacción entre iguales haró mós fructí­fera. Por lo tanto, se concluye que la próctica de la metodologí­a colaborativa permite el desarrollo de los estudiantes logrado fortalecimiento de habilidades y destrezas, por medio de la próctica de estrategias motivadoras como el aprendizaje basado en problemas.

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

Fortalecimiento del aprendizaje colaborativo en el subnivel superior a través del aprendizaje basado en problemas

 

         Strengthening collaborative learning at the upper sublevel through problem-based learning

 

Fortalecendo a aprendizagem colaborativa no subnível superior por meio da aprendizagem baseada em problemas

Daniel Omar Zambrano-Ponce I
dzambrano5520@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-7828-6796
 

 

 

 

        

Margot Mercedes Garcia-Espinoza II
mgarcia@upse.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-1887-0744
 

 

 

 


Correspondencia: dzambrano5520@utm.edu.ec

 

 

 

         *Recibido: 25 de febrero del 2022 *Aceptado: 19 de marzo de 2022 * Publicado: 01 de abril de 2022

 

       I.            Maestrante del Programa con trayectoria de Investigación en Pedagogía, mención Docencia e Innovación Educativa del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

    II.            Docente titular Universidad Estatal Península de Santa Elena, Doctora en Educación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.

 

 

 

 

Resumen

El aprendizaje colaborativo es muy importante en el proceso de adquisición del conocimiento donde el estudiante bajo guía del docente se orienta para el logro del aprendizaje significativos, desarrollando el pensamiento crítico y manteniendo una conducta libre de violencia o actitudes negativas entre sus compañeros y el entorno. La investigación partió de la problemática presentada en torno a las dificultades detectadas en trabajos colaborativos observados en los estudiantes del subnivel superior de la Unidad Educativa Fiscal Bolivia n° 72. En tal sentido, el objetivo fue diagnosticar el estado actual del aprendizaje colaborativo en los estudiantes del subnivel superior, la metodología que se aplicó, se centró en la observación áulica en cuanto al desempeño docente y los estudiantes, se realizó una encuesta a los docentes involucrados y una entrevista a la autoridad. Dando como resultado que el trabajo colaborativo permite al profesorado enriquecer su enseñanza en beneficio de los estudiantes; visualizar la diversidad de ritmos y estilos de aprendizajes que coexisten en un grupo de manera innovadora, concibe esta multiplicidad no como un obstáculo para la enseñanza, sino como una alternativa de apoyo, al tomar en cuenta que la colaboración e interacción entre iguales hará más fructífera. Por lo tanto, se concluye que la práctica de la metodología colaborativa permite el desarrollo de los estudiantes logrado fortalecimiento de habilidades y destrezas, por medio de la práctica de estrategias motivadoras como el aprendizaje basado en problemas.

Palabras clave: enseñanza; aprendizaje colaborativo; aprendizaje basado en problemas

 

Abstract

Collaborative learning is very important in the process of acquiring knowledge where the student, under the guidance of the teacher, is guided to achieve significant learning, developing critical thinking and maintaining a behavior free of violence or negative attitudes among their classmates and the environment. The investigation started from the problem presented around the difficulties detected in collaborative work observed in the students of the upper sublevel of the Bolivian Fiscal Educational Unit No. 72. In this sense, the objective was to diagnose the current state of collaborative learning in the students. of the upper sublevel, the methodology that was applied focused on classroom observation regarding teacher performance and students, a survey was carried out on the teachers involved and an interview with the authority. Giving as a result that collaborative work allows teachers to enrich their teaching for the benefit of students; visualize the diversity of learning rhythms and styles that coexist in a group in an innovative way, conceives this multiplicity not as an obstacle to teaching, but as a support alternative, taking into account that collaboration and interaction between equals will make it more fruitful . Therefore, it is concluded that the practice of the collaborative methodology allows the development of students, achieving the strengthening of abilities and skills, through the practice of motivating strategies such as problem-based learning.

Keywords: teaching; collaborative learning; problem-based learning

 

Resumo

A aprendizagem colaborativa é muito importante no processo de aquisição do conhecimento onde o aluno, sob a orientação do professor, é orientado a alcançar uma aprendizagem significativa, desenvolvendo o pensamento crítico e mantendo um comportamento livre de violência ou atitudes negativas entre seus colegas e o meio ambiente. A investigação partiu do problema apresentado em torno das dificuldades detectadas no trabalho colaborativo observadas nos alunos do subnível superior da Unidade Educacional Fiscal Boliviana nº 72. Nesse sentido, o objetivo foi diagnosticar o estado atual da aprendizagem colaborativa nos alunos . do subnível superior, a metodologia aplicada centrou-se na observação da sala de aula sobre o desempenho dos professores e dos alunos, foi realizado um inquérito aos professores envolvidos e uma entrevista com a autoridade. Dando como resultado que o trabalho colaborativo permite aos professores enriquecer o seu ensino em benefício dos alunos; visualizar a diversidade de ritmos e estilos de aprendizagem que convivem em um grupo de forma inovadora, concebe essa multiplicidade não como um obstáculo ao ensino, mas como uma alternativa de apoio, levando em conta que a colaboração e interação entre iguais o tornará mais proveitoso. Portanto, conclui-se que a prática da metodologia colaborativa permite o desenvolvimento dos alunos, alcançando o fortalecimento de habilidades e competências, por meio da prática de estratégias motivadoras como a aprendizagem baseada em problemas.

Palavras-chave: ensino; Aprendizado colaborativo; Aprendizagem baseada em problemas

 

Introducción
El aprendizaje colaborativo permite el desempeño de los estudiantes de manera oportuna, genera actitudes optimas en el desenvolvimiento académico y admite la implementación de estrategias metodológicas con la finalidad de motivar la participación y crear condiciones adecuadas  en el proceso de enseñanza aprendizaje, en este sentido diversas teorías y modelos intentan facilitar el proceso de aprendizaje, con la finalidad de alcanzar conocimientos, en esta línea el aprendizaje colaborativo es fundamental pues es de gran beneficio dentro del aula, pues de este derivan aspectos positivos Galindo R. , y otros (2012) señala que se promueve un pensamiento proactivo para lograr mejoras; se muestra interés por escuchar a los demás para favorecer las relaciones entre los integrantes del equipo; se hacen aportes por parte de cada persona para nutrir la actividad y se propician espacios para comunicarse y en su caso, negociar las diferencias individuales (p.97).

El ambiente educativo, de acuerdo con Duarte (2003), no solo es el espacio físico, sino también las relaciones humanas que se establecen, la comunicación y las actividades que se realizan, las cuales se deben diseñar en torno a las necesidades de la educación. Para este autor algunas de las exigencias educativas, el diseño y ejecución de soluciones, el desarrollo de la capacidad analítica investigativa, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la planeación y la capacidad de análisis del contexto social.

Pero al momento de planear cada uno de los factores que incide directamente sobre la enseñanza también se debe considerar la motivación de los estudiantes para aprender, pues, según Elizondo, Rodríguez y Rodríguez (2018), esta se relaciona con las emociones que predisponen a los individuos para evitar o aproximarse a las situaciones, lo que puede o no propiciar el aprendizaje.

Ahora bien, tratando de responder a las necesidades que se presentan en la educación del subnivel superior, el aprendizaje colaborativo juega un rol fundamental dentro y fuera del aula de clases y de acuerdo con Pérez y Pozo (2010), la mejor forma de lograr que los estudiantes aprendan es enfrentándolos a situaciones problemáticas mediante las cuales se vean forzados a pensar y tomar decisiones.

Es en este sentido que Mayorga & Madrid (2010) hacen referencia en que el modelo colaborativo es la representación de la actividad de enseñar como una práctica colegiada, interactiva y considerada en equipo, como función compartida, en la que el educador y los estudiantes son agentes corresponsables y protagonistas de la acción transformadora. La colaboración se apoya en la vivencia en común del proceso de enseñanza-aprendizaje, diseñado y desarrollado como un espacio de implicación y co-reflexión entre educadores y educandos, de éstos entre sí. En esta línea se desatacan algunas ventajas que trae consigo el aprendizaje colaborativo tanto en docentes y estudiantes.

Ø  Permite alcanzar los objetivos cualitativamente más acertados en contenido, pues congrega propuestas y soluciones de varios integrantes del grupo.

Ø  Se toma en cuenta la participación y el conocimiento de los demás miembros del grupo

Ø  Estimula la apertura de sus miembros y el desarrollo del pensamiento crítico.

Ø   Permite adquirir nueva información a partir de la interacción grupal.

Ø  Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados del trabajo en grupo.

Desde esta mirada es relevante señalar que el ABP, o aprendizaje basado en problemas es una estrategia de constructo colaborativo, en donde se ejerce un cambio de roles a través de un ambiente de aprendizaje transformador, que hace que los educandos se desenvuelvan con un rol activo dentro del proceso de formativo, de igual manera cambiando el papel del docente para convertirse en el guía durante dichos procesos y fortaleciendo así el aprendizaje colaborativo.

En ese sentido Mendez, (2017, en su estudio indican que la educación debe implementar cambios que resulten eficaces en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde los estudiantes sean el centro del proceso, por tanto, los docentes deben ser capacitados con nuevas estrategias como el ABP para enseñar a resolver problemas a través de la indagación, fomentando habilidades, para brindar una enseñanza integral que genere la motivación para aprender haciendo.

Por lo tanto a partir de esta connotación es visible que al trabajar con la metodología del ABP en cada una de las asignaturas, se mejora el desenvolvimiento de los estudiantes, se crean condiciones armónicas dentro del aula, así mismo la comunicación y el respeto mutuo serán asertivos en todas las actividades propuesta por el docente, lo que permitirá fortalecer el aprendizaje colaborativo.

 

Metodología

El nivel de investigación es descriptivo con una metodología con enfoque cuantitativo que permitirá conocer el desarrollo del aprendizaje colaborativo en cada una de las asignaturas y que actualmente el currículo ecuatoriano así lo establece dentro de sus metodologías activas a partir de la aplicación de una estrategia metodológica para el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo, en la que se incentiva el contacto directo con los participantes, a su vez el desarrollo de actitudes positivas, siguiendo los principios éticos de la práctica educativa de esta investigación.

La elección de esta metodología se fundamenta en lo descrito por Hernández, Sampieri, & Mendoza, (2018) quienes señalan que los métodos cuantitativos se utilizan para la recolección de datos primarios para conocer el estado actual del fenómeno sin incidir en ellos. Con periodicidad, estas acciones sirven, inicialmente, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para afinarlas y responderlas. El ejercicio de indagación se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y conlleva a un proceso “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.

En esta investigación la muestra seleccionada es la no probabilística también llamada dirigida ya que son escogidas a juicio del investigador orientado por el tipo de estudio que realiza. Los resultados que recogidos de este tipo de muestra no son generalizables a una población, por lo tanto, la pretendida en este estudio se considera como apropiada porque la investigación se enfoca en los docentes del subnivel superior y su estilo de llevar a cabo las clases, como así también las actitudes de los estudiantes frente a actividades que implique la colaboración.

En concordancia con lo expuesto Otzen y Manterola, (2017) este tipo de muestreo intencional “permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos” (p.228) En correspondencia con el problema de investigación y los objetivos planteados, se seleccionaron variables de ajuste que permitieran determinar en qué medida favorece el aprendizaje colaborativo en el desempeño académico de los estudiantes.

Las técnicas usadas para esta investigación fueron la observación participante llevada a cabo con docentes y estudiantes en el salón de clases, la encuesta realizada a docentes y la entrevista al directivo, así mismo los instrumentos de recolección de datos como la ficha de observación, el cuestionario y la guía de entrevistas permitieron obtener los datos necesarios para estructurar la estrategia metodológica que permitan fortalecer el aprendizaje colaborativo, vale recalcar que los instrumentos fueron diseñados por el autor y validados para la presente investigación por medio de tres expertos.

 

Resultados

A continuación, se ofrece la comparación de los resultados conseguidos a través de cada uno de los instrumentos.

 

 

 

 

 

 

¿Qué tipos de estrategias usted practica para el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo?

 

Tabla 1. Estrategia de fortalecimiento

Alternativas

F

%

 Didácticas

06

86

Metodológicas

01

14

Educativas

00

00

Escolares

00

00

Ninguna de las anteriores

00

00

Total

                07

100

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa “Bolivia N° 72”

Elaboración Autor de la Investigación

 

 

En referencia a la interrogante: ¿Qué tipos de estrategias usted practica para el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo?, el 86% de los participantes menciona que en clase implementa el uso de estrategias didácticas mientras que el 14% resalta que aplica las estrategias metodológicas, las opciones escolares y ninguna de las anteriores no fueron escogidas.

Con las palabras de Grupo Planeta (2014) menciona en la publicación titulada: “” El aprendizaje colaborativo es un enfoque didáctico que aboga por la adquisición de conocimientos a través de dinámicas de trabajo en grupo e interacción social. Esta interacción activa en los alumnos procesos mentales como el razonamiento, la comprensión y el pensamiento crítico. Su objetivo es que los alumnos construyan su propio aprendizaje y se enriquezcan a través del intercambio de ideas y la cooperación con sus compañeros. Te ofrecemos diez razones para aplicarlo en clase.

¿Las actividades colaborativas dentro del salón de clases generan un aprendizaje significativo?

 

Tabla 2. Actividades colaborativas

Alternativas

F

%

Totalmente de acuerdo

05

71

De acuerdo

02

29

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

00

00

En desacuerdo

00

00

Totalmente en desacuerdo

00

00

Total

                07

100

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa “Bolivia N° 72”

Elaboración Autor de la Investigación

En cuanto a la pregunta: ¿Las actividades colaborativas dentro del salón de clases generan un aprendizaje significativo?, que el 71% de los participantes menciona que está totalmente de acuerdo que este tipo de actividades en el aula de clases, generan un aprendizaje significativo en los niños, el 29% se expresa de acuerdo con la pregunta, mientras las opciones ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo no fueron escogidos por los participantes.

A juicio de Revelo, Collazos, & Jiménez (2017) menciona en su publicación: “El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura” que es relevante la incorporación del trabajo colaborativo en el aula de clases mismo que ha sido identificada como una estrategia potencial que podría maximizar la participación de los estudiantes y tener un impacto positivo en el aprendizaje.

¿El buen desempeño y la motivación por parte del estudiante en el desarrollo de actividades colaborativas dependen de las actitudes con sus compañeros?

 

Tabla 3. Desempeño y motivación

Alternativas

F

%

  Nunca

04

57

Casi Nunca

03

43

Ocasionalmente

00

00

Casi todos los días

00

00

Todos los días

00

00

Total

                07

100

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa “Bolivia N° 72”

Elaboración Autor de la Investigación

 

 

Del 100% de los resultados el 57% menciona que nunca ha sido dependiente el desempeño y la motivación en el desarrollo de las actividades colaborativas de las actitudes con sus compañeros, el 43% refiere que casi nunca, mientras las opciones ocasionalmente, casi todos los días y todos los días no fueron escogidos por los participantes.

Es necesario destacar que los docentes desconocen que el ambiente y comportamiento de los educandos influye de manera directa en el desempeño académico y desarrollo de actividades y destrezas en el aula de clases. Se resalta la importancia de que exista un mejoramiento del ambiente para que los educandos logren aprendizajes significativos.

¿El trabajo en equipo posibilita observar el comportamiento, el desarrollo de habilidades y el desempeño académico de los estudiantes?

 

Tabla 4. Desarrollo de habilidades

Alternativas

F

%

Totalmente de Acuerdo

03

43

De acuerdo

03

43

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

01

14

En desacuerdo

00

00

Totalmente en desacuerdo

00

00

Total

                07

100

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa “Bolivia N° 72”

Elaboración Autor de la Investigación

 

 

Del 100% de los resultados el 43% se muestra totalmente de acuerdo con que el trabajo en equipo posibilita observar el comportamiento, el desarrollo de habilidades y el desempeño académico de los educandos, mientras el 43% menciona que está de acuerdo y el 14% se muestra ni de acuerdo ni en desacuerdo, las opciones ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo no fueron escogidas por los participantes.

Los docentes mencionan que si da resultado efectivo el trabajo en equipo pero que no es indispensable por lo que creen que mejora mucho más las habilidades de los alumnos que el desempeño académico dentro del aula de clases. Otra parte importante de los encuestados creen que si lo toman como totalitarista el resultado que se puede lograr por medio del uso de este tipo de metodologías.

¿La implementación de una estrategia metodológica que fortalezca el aprendizaje colaborativo permite dar un carácter valorativo y posibilita la evaluación final del proceso enseñanza aprendizaje?

 

 

 

 

 

 

Tabla 5. Posibilidades de evaluación

Alternativas

F

%

Totalmente de acuerdo

07

100

De acuerdo

00

00

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

00

00

En desacuerdo

00

00

Totalmente en desacuerdo

00

00

Total

                07

100

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa “Bolivia N° 72”

Elaboración Autor de la Investigación

 

 

En referencia a la pregunta: ¿La implementación de una estrategia metodológica que fortalezca el aprendizaje colaborativo permite dar un carácter valorativo y posibilita la evaluación final del proceso enseñanza aprendizaje?, el 100% de los participantes se muestran totalmente de acuerdo con la interrogante planteada.

Los docentes mencionan estar de acuerdo con la pregunta por lo que la implementación de una estrategia metodológica permite dar un carácter valorativo y posibilita la evaluación final del proceso enseñanza aprendizaje, es necesario resaltar que estas medidas logran en los educandos habilidades y destrezas camino al logro de conocimientos.

¿Qué estrategia metodológica aplica usted con mayor frecuencia en las actividades académicas que imparte a sus estudiantes?

 

Tabla 6. Estrategia metodológica en actividades académica

Alternativas

F

%

Aprendizaje por descubrimiento

00

00

Aprendizaje basado en problemas

03

43

Aprendizaje colaborativo

00

00

Aprendizaje cooperativo

01

14

Aprendizaje basado Proyectos

02

29

Aula invertida

00

00

Ninguna de las anteriores

01

14

Total

                07

100

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa “Bolivia N° 72”

Elaboración Autor de la Investigación

 

En referencia a la pregunta: Qué estrategia metodológica aplica usted con mayor frecuencia en las actividades académicas que imparte a sus estudiantes, del 100% de los resultados el 43% mencionan que es aprendizajes basados en problemas, el 29% menciona que aprendizajes basados en proyectos, el 14% resalta que el aprendizaje cooperativo, otro 14% mencionan que ninguna de las anteriores, mientras las opciones aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje colaborativo y aula invertida no fueron escogidas por los participantes.

De acuerdo con EUROINNOVA (2019) menciona que para los docentes es importante que sus estudiantes aprendan, y para que este proceso sea efectivo utilizan estrategias o técnicas que les permiten ejecutar de forma correcta la didáctica, la metodología y sus procesos de aprendizaje. Por eso, le damos aquí cabida a la importancia de las estrategias de enseñanza en el aula de clases.

¿Qué tan importante considera la estrategia metodológica del ABP para el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo?

 

Tabla 7. Estrategia metodológica del ABP

Alternativas

F

%

Muy importante

06

86

Importante

01

14

Neutral

00

00

Poco importante

00

00

No es importante

00

00

Total

                07

100

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa “Bolivia N° 72”

Elaboración Autor de la Investigación

 

 

Del 100% de los resultados el 86% mencionan que es muy relevante considerar la importancia de la estrategia metodológica basada en la ABP en el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo, el 14% escogieron que son importantes las estrategias en ABP mientras las opciones: neutral, poco importante y no es importante no fueron escogidas por los participantes.

González, Carbonero, Lara, & Martín (2014) en su artículo publica que el objetivo prioritario del ABP no es solo la adquisición de conocimientos, sino el desarrollo integral del profesional en formación. El alumno es quién identifica objetivos, se compromete, descubre, desea conocer más y así se retroalimenta el proceso y se estimula la capacidad de liderazgo, de comunicación y toma de decisiones, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

Para este trabajo investigativo también se llevó a cabo la observación áulica en los tres años de básica superior a través de una ficha de observación a partir de los niveles (nunca, ocasionalmente y siempre) tomando en consideración los siguientes 10 ítem que se mencionan a continuación:

1.      El docente aplica sus actividades de manera organizada y contextualizada.

2.      Se proponen actividades interactivas llevando a cabo el cumplimiento de su planificación.

3.      El Docente propone actividades grupales que ayuden a alcanzar un aprendizaje colaborativo.

4.      Los estudiantes se muestran responsables, participativos y auto disciplinados en las actividades colaborativas.

5.      Se observa en los estudiantes una interdependencia positiva, orden y sentido del deber.

6.      En las actividades colaborativas se observa empatía entre los miembros del grupo y una conducta abierta hacia sus compañeros.

7.      En el aprendizaje colaborativo se observa cordialidad y la inclusión en los grupos de trabajos.

8.      Es evidente la apertura al diálogo y el compromiso en las actividades por parte de los estudiantes.

9.      El aprendizaje colaborativo permite que los estudiantes generen actitudes óptimas para con sus compañeros.

10.  En los grupos de trabajo se observa sincronización para alcanzar los objetivos planteados.

Estadística de las fichas de observación de los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica, en la materia de Lengua y Literatura – Matemáticas.

 

Figura 1.

Fuente: Observación a estudiantes Unidad Educativa “Bolivia n° 72”.

Elaborado por: Autor de la Investigación.

Figura 2.

Fuente: Observación a estudiantes Unidad Educativa “Bolivia n° 72”.

Elaborado por: Autor de la Investigación.

 

 

De acuerdo a los resultados obtenidos una vez realizada la observación en octavo año de educación general básica tanto en la signatura de Matemáticas y Lengua y Literatura se puede mencionar que hay cierto negativismo por parte de los estudiantes al momento de que el docente propuso una actividad colaborativa y por lo tanto es evidente que haciendo énfasis en el ítem 9 la apertura al diálogo y el compromiso en las tareas por parte de los estudiantes es muy escasa. Sin embargo, también es necesario destacar que en el ítem 5 donde si se observa en los estudiantes una interdependencia positiva, orden y sentido del deber.

En referencia con Miranda (2018) quien plantea en su artículo científico que existe evidencia significativa que permite publicar que la técnica de aprendizaje colaborativo mejora las competencias educativas teniendo como método primordial este tipo de enseñanza en el aula de clases. Por lo tanto, el docente debe proporcionar actividades de aprendizaje donde radique la estructuración de la tarea, de manera que la práctica de la competencia sea esencial para la realización de la misma.  

Betancourt (2020) quien manifiesta que “El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes desarrollar competencias transversales necesarias para el desarrollo profesional, como son la planificación del tiempo, la comunicación, la solución de problemas y la toma de decisiones; además, pueden fomentar la capacidad innovadora y creativa, en definitiva, potenciar una mayor profundidad en el aprendizaje (p. 60).

 

 

Estadística de las fichas de observación de los estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica, en la materia de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

 

Figura 3.

Fuente: Observación a estudiantes Unidad Educativa “Bolivia n° 72”.

Elaborado por: Autor de la Investigación

          

 

Figura 4.

Fuente: Observación a estudiantes Unidad Educativa “Bolivia n° 72”.

Elaborado por: Autor de la Investigación.

A partir de la observación dirigida a noveno año de educación general básica en ambas asignaturas las mismas que fueron escogidas de forma aleatoria se pudo evidenciar que en el ítem 9 el 22% de los estudiantes no presentan una buena actitud frente a las actividades colaborativas propuesta por el docente y un 26% se observa que ocasionalmente, por otro lado, en cuanto las actividades interactivas propuestas por el docente se llevan a cabo de forma parcial en el cumplimiento de la planificación. Es relevante señalar que solo en la asignatura de ciencias naturales se notó la apertura al diálogo y el compromiso en las actividades por parte de los estudiantes.

En esa línea empleando las palabras de Rodríguez J. (2019) verifica que los estudiantes y docentes coinciden en que el aprendizaje colaborativo estimula diversas competencias transversales, tales como, habilidades sociales, trabajo en grupo, creatividad e iniciativa, planeación y organización del trabajo, resolución de problemas, aprender a aprender, habilidades digitales, análisis, reflexión y crítica, entre otras.

Sánchez T. (2019) interpreta que conocer la fundamentación que mueve a los estudiantes a realizar las tareas que se proponen con interés y motivación, así como las metodologías que les aportan beneficios en su proceso de aprendizaje. Desde este contexto, colaborar es inherente al proceso educativo en un mundo globalizado, en el que hay que desarrollar en los principiantes todas las capacidades y actitudes que se hagan posible con el soporte y trabajo en equipo.

Estadística de las fichas de observación de los estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica, en la materia de Educación Cultural y Artística e inglés.

 

Figura 5.

Fuente: Observación a estudiantes Unidad Educativa “Bolivia n° 72”.

Elaborado por: Autor de la Investigación

Figura 6.

Fuente: Observación a estudiantes Unidad Educativa “Bolivia n° 72”.

Elaborado por: Autor de la Investigación.

 

 

En la observación a los estudiantes de décimo año de educación general básica se puede señalar que en la asignatura de ECA (educación cultural y artística) e INGLÉS que el 34% de los estudiantes nunca presentaron una interdependencia positiva, orden y sentido del deber, por otro lado, es evidente que los ítems 3, 4 6 es donde mayormente en ocasiones se pudo observar pequeñas anomalías, no obstante, en los ítems 8, 9 y 10 se evidenció su cumplimiento en las dos visitas realizadas.

En este sentido se resalta que el aprendizaje colaborativo es importante para lograr conocimientos por parte de los educandos, ante esto se entiende que los docentes deben usar metodologías eficientes para obtener mejores resultados académicos por parte de los alumnos de básica superior.

Zañartu, (2003) Coincide en que el aprendizaje colaborativo nace y responde a un contexto sociocultural, donde el ser humano nació para vivir en sociedad, por lo mismo, su desarrollo humano, espiritual y profesional se relaciona con los otros, a partir de los cuales alcanza un mejor y mayor desarrollo en las diferentes esferas de la personalidad. El supuesto que se tiene desde esta visión de aprendizaje es que la persona cuando se relaciona e interactúa con otros, tiene mayores posibilidades de aprendizaje y de desarrollo, ya que a través de las interacciones sociales que se suscitan en función de una meta común, es muy posible que como resultado se obtenga un producto más enriquecido (p.2).

 

Discusión

La comparación y el análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio permiten afirmar que la utilización de problemas relacionados con el contexto motiva a los estudiantes a acercarse a los temas de anatomía, ya que modifica el rol pasivo que habitualmente deben adoptar con el enfoque educativo tradicional.

De hecho, una vez involucrados en las actividades planificadas, se logró que los estudiantes identificaran el problema, formularan preguntas, organizaran datos, hechos y conceptos desconocidos e indagaran utilizando fuentes confiables de información. Esto los ayudó a construir conocimientos nuevos y relevantes de un tema que no solo memorizaron, sino que reflexionaron y les permita alcanzar un aprendizaje significativo.

Los docentes del subnivel superior de la institución creen que las actividades colaborativas son fundamental en el proceso educativo ya que dentro de las actividades académicas que impliquen colaboración se consideran siempre tomando en cuenta el desarrollo de las actitudes por parte del alumnado, en ese sentido se la deben fomentar con la aplicación de estrategias metodológicas como el ABP al momento de impartir conocimientos.

Asumiendo así lo expuesto por Betancourt, (2020) quien manifiesta que el aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes desarrollar competencias transversales necesarias para el desarrollo profesional, como son la planificación del tiempo, la comunicación, la solución de problemas y la toma de decisiones; además, pueden fomentar la capacidad innovadora y creativa, en definitiva, potenciar una mayor profundidad en el aprendizaje por lo tanto en las tareas de enseñanza las acciones del docente se orientan en dirigir el proceso de aprendizaje. Mientras que, las tareas de aprendizaje serán aquellas acciones diseñadas por el docente que encausan al estudiante a la construcción colectiva del conocimiento.

 

Conclusiones

En cuanto a los resultados de los tres instrumentos aplicados para diagnosticar el estado actual del aprendizaje colaborativo en el subnivel básico superior se realizó la respectiva triangulación tomándolos como punto de partida, en primer lugar la encuesta refleja indicadores en los cuales se resalta que aún hay que mejorar, sin embargo los docentes son conscientes de las ventajas del aprendizaje colaborativo y como este se genera al poner en práctica estrategias metodológicas que viabilicen la ejecución de actividades colaborativas grupales.

Citando a Meza (2020) define a los estudiantes que se vuelven simples receptores y no en una parte activa del proceso de aprendizaje y los padres de familia esperan cambios y actitudes excepcionales en sus hijos después de recibir la clase en base a aprendizajes colaborativos. Sin embargo, hay que tomar una plena conciencia en la verdadera contribución que se realiza a los niños y jóvenes en su desarrollo integral.

Por otro lado, la observación áulica realizada en diferentes momentos y en varias asignaturas, donde a partir del establecimiento de 10 ítems se pudo constatar que es relevante ejercer el aprendizaje colaborativo desde una perspectiva diferente, donde el aprendiz a más de adquirir conocimiento desarrolle características esenciales como la comunicación, la empatía, el trabajo en equipo entre otras habilidades y destrezas que le contribuirán en el desenvolvimiento académico y aprendizajes significativos para la vida.

A juicio de Rodríguez & Chiriboga (2021) publica que en los primeros años de vida son el pilar fundamental para educar, debido a las capacidades y habilidades que se logran desarrollar en los niños durante este período y esta investigación pretende analizar la relación del aprendizaje colaborativo en beneficio integral de niños de 4 años, la cual permitió evidenciar que no se aplican estrategias que articulen la colaboración dentro de las jornadas escolares.

Finalmente, a partir de la entrevista direccionada a la autoridad de la institución revela que, si bien es cierto el aprendizaje colaborativo importante para la adquisición de conocimientos, en muchas ocasiones no se relacionan los conocimientos con otras estrategias metodológicas aplicadas de manera efectiva en el aula de clases fortaleciendo la labor docente. En ese sentido la estrategia metodológica que se propone cumple con criterios integrantes al llevar a las aulas el aprendizaje basado en problemas, quien por su estructura viabiliza el desarrollo de las actividades académicas y fortalece de manera significativa el trabajo colaborativo alcanzando así en los estudiantes un aprendizaje en conjunto y con mejores resultados.

 

Referencias

1.      Barrera, V., & Guapi, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la Educación Superior. Eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html/hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807plataformas-virtuales-educacion

2.      Betancourt, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo. Investigación Valdizana, 60.

3.      Coronell, L. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje Basados en el Aprendizaje Colaborativo para la Enseñanza de Habilidades Argumentativas a Estudiantes de Formación Técnica. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20361/Coronell%20P%C3%A9rez%20Lisbeth%20Sarith%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.      Cuadros, Y. (2020). EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SU INCIDENCIA EN LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LOS DÉCIMOS AÑOS APLICADO A LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA. Esmeraldas: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2379/1/CUADROS%20LOOR%20VER%C3%93NICA%20YANINA.pdf

5.      EUROINNOVA. (01 de 05 de 2019). EUROINNOVA. Obtenido de https://www.euroinnova.edu.es/blog/importancia-de-las-estrategias-de-ensenanza

6.      González, C., Carbonero, M., Lara, F., & Martín, P. (2014). Aprendizaje Basado en Problemas y satisfacción de los estudiantes de Enfermería. Scielo, 1. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300006#:~:text=El%20objetivo%20prioritario%20del%20ABP,integral%20del%20profesional%20en%20formaci%C3%B3n.&text=Requiere%20la%20movilizaci%C3%B3n%20de%20factores,y%20saber%20ser%2

7.      Grupo Planeta. (2014). Diez razones para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula. México: Recursos TIC. Obtenido de https://www.aulaplaneta.com/2014/10/23/recursos-tic/diez-razones-para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/

8.      Hernández, Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México DF: Mc Graw Hill Education.

9.      Jenaro, C., Flores, N., Poy, R., González, F., & Martín, E. (2013). Metodologías Docentes en la Educación Superior: Percepciones del Profesorado sobre su importancia y uso. Bitstream. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/123297/art_2.pdf?sequence=1

10.  Mendez, E. B. (2017). El aprendizaje basado en problemas como vía para el desarrollo de competencias en Educación Superior. Conrado, 21-25.

11.  Meza, Y. (2020). Propuesta Unidad Curricular para la Formación Cristiana Cuarto Año EGB Basadas en la Inteligencias Múltiples, Aprendizajes Colaborativos y TIC. Guayaquil: Universidad Casa Grande. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fdspace.casagrande.edu.ec%3A8080%2Fbitstream%2Fucasagrande%2F2659%2F2%2FTesis2835MEZp.pdf&clen=862301

12.  Miranda, S. (2018). Influencia de la Técnica Didáctica de Aprendizaje Colaborativo en la Competencia Comunicativa del Idioma Inglés. Ciencia y Tecnología. Obtenido de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2171/2050

13.  Requejo, M. (2018). “El Aprendizaje Colaborativo en el Rendimiento Escolar”. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Obtenido de http://repositorio.unprg.edu.pe:8080/bitstream/handle/20.500.12893/2596/BC-TES-TMP-1471.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14.  Rodríguez, D., & Chiriboga, M. (2021). El Aprendizaje Colaborativo en La Expresión Oral en niños de 4 años en la UnidadEducativa “Freirestabile ’’ en El Período 2020-2021. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:KJB4BZ16ZKkJ:scholar.google.com/+El+aprendizaje+colaborativo+en+la+formaci%C3%B3n+de+los+ni%C3%B1os&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2020

15.  Rodríguez, J. (2019). El enfoque didáctico de aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias cognitivas y sociales en estudiantes del X Ciclo de Educación en Primaria en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Lima: Universidad Nacional de Educación. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2834/TM%20CE-Du%204322%20R1%20-%20Rodriguez%20Aguayo%20Jonathan%20Daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.  Sánchez, T. (2019). LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN Y LA COOPERACIÓN DEL ALUMNADO DE PRIMARIA CON ROBÓTICA EDUCATIVA: UN ESTUDIO DE CASO. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, 1.

17.  Villa, F., Guerra, G., & Rengel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2114/El%20aprendizaje%20colaborativo%20como%20estrategia%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18.  Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo. Dialnet, 7. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749086

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.