Estrategia educativa para favorecer el desarrollo de la responsabilidad social en los estudiantes del nivel Bachillerato
Resumen
El primer espacio social que permite a la niñez y juventud desarrollar su vida es la escuela y por ende la educación, el individuo aprende a vivir entre su autonomía y la interacción grupal, generando el desarrollo de habilidades para la vida, creando en el individuo una formación con responsabilidad social. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo elaborar una estrategia educativa, basada en el aprendizaje en servicios en contextos sociales, para favorecer el desarrollo de la responsabilidad social en los estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal 18 de Octubre. En lo que concierne al diseño metodológico, se decidió trabajar un enfoque mixto, donde se aplicó un método descriptivo, cuantitativo y estadístico, teniendo un tipo de investigación descriptivo no experimental. Se obtiene como principal resultado el abordar el desarrollo de la responsabilidad social de los estudiantes del segundo año de bachillerato, estableciendo una estrategia educativa que combina las potencialidades educativas de un aprendizaje vivencial, con el contexto-sujeto, desde una perspectiva significativa. Se concluye que este trabajo expresa la necesidad y significación educativa que tiene el desarrollar la responsabilidad social en la Unidad Educativa Fiscal 18 de Octubre de Portoviejo, Manabí, lo cual permite aportar a la esfera axiológica de los estudiantes de bachillerato general unificado. De esta manera se aporta a la configuración de un proceso que necesita de la integración de acciones con visión pedagógica en correspondencia con las necesidades sociales y educativas de las nuevas generaciones.
Palabras clave
Referencias
Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818
Maya, E. Métodos y técnicas de investigación. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50253000/metodos_y_tecnicas-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1644022221&Signature=K43uKCFPq86TShidWAZ5JO0h4t1Z
Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.
Ministerio de Educación. (2016). El perfil del bachiller ecuatoriano desde la educación hacia la sociedad. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/perfil-del-bachiller.pdf
Opazo Carvajal, H. (2015). Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación del profesorado: Un estudio de caso. https://repositorio.uam.es/handle/10486/670908
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Ponze Monroy, P. C. (2018) Efectos de los Juegos de Mesa en el Desarrollo de las Habilidades Sociales de Estudiantes de Secundaria. https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/421/421425.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20220205%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Rodríguez Matamoros, Laura Yolanda, & Cacheiro González, María Luz, & Gil Pascual, Juan Antonio (2014). desarrollo de habilidades sociales en estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3),149-171. ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201032662009
Alarcón, A. (2021). El uso de recursos audiovisuales y materiales didácticos estructurados en la enseñanza de la matemática, en los estudiantes de Segundo Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Las Américas" del cantón Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34058/1/Trabajo%20final%20de%20titulaci%C3%B3n%20Alex%20Alarc%C3%B3n-signed-signed%20%281%29.pdf
Carrera, E. (2021). La importancia del material didáctico en el aprendizaje de nociones lógico matemáticas para niños de nivel inicial II, en la unidad educativa José María Román, de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo, periodo 2020-2021. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8251/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-2021-000059.pdf
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
Castillo, D. (2021). La incidencia del método japonés en la enseñanza de la matemática, en los estudiantes de tercer grado de educación general básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tamboloma, año lectivo 2020-2021. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32619/1/1803878865%20Castillo%20Escobar%20Diego%20Fabrico.pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2776
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Paola Katerine García-Almeida, Rafael Tejeda-Díaz
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip