Análisis de las deficiencias normativas en jornadas laborales de los servidores públicos en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4336Palabras clave:
Normativas, deficiencias, bienestar, derecho, reformas, horas especiales, horas extraordinaries, impacto familiarResumen
Este artículo analiza las deficiencias normativas que regularizan las jornadas laborales de los servidores públicos y su impacto en el bienestar familiar en el Ecuador. Se encuentran vacíos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica de Servicio Público, del Código de Trabajo, y del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. En la práctica, los sectores de la salud y de la seguridad interna trabajan largas jornadas laborales, sin la correspondiente compensación, y sin una ninguna regulación precisa, de modo que soportan turnos prolongados de hasta 24 horas continuas. El enfoque de la investigación es mixto cuali-cuantativo, incluye entrevistas con experimentados jueces del derecho laboral, personal de la policía Nacional y personal de salud, revisión normativa local e internacional, llegando a la conclusión que la normativa ecuatoriana no tiene una regulación específica sobre horas extras para los servidores públicos dentro de los sectores de la salud y Policía Nacional, hecho que repercute en la calidad del servicio y en la salud del personal de los servidores públicos produce un impacto familiar que genera estrés, deteriorando las relaciones dentro del hogar. Se proponen reformas que establezcan compensaciones obligatorias por trabajo nocturnos y extraordinarios, consolidando una equitativa planificación de turnos, que mejore las condiciones laborales, familiares generando, eficiencia en el servicio público.
Citas
Aplicación de la jornada laboral de 40 horas semanales para profesionales de la salud en Ecuador (2009) Ministerio de Salud Pública de Ecuador. https://salud.gob.ec
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Código Orgánico de la Salud. https://www.asambleanacional.gob.ec
Cabanellas de las Torres, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires:
CEPAL (2022): Destaca la importancia de los servicios básicos de agua potable y electricidad para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe.
Código de Trabajo. (2021). https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Codigo-de-Trabajo-Ecuador.pdf
COESCOP. (2021). Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. https://www.gob.ec/ministerios/interior/codigo-coes
Constitución de la República del Ecuador (2021): Establece los artículos relacionados con los derechos fundamentales de los ciudadanos, enfocándose en los derechos laborales y sociales.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Boletin Jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Efectos de las jornadas laborales nocturnas en la salud de médicos en Ecuador Investigación publicada en el repositorio de la Universidad de los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec
INEC (2024): Presenta el Boletín Técnico N° 02-2024-ENEMDU, proporcionando datos relevantes sobre la pobreza en Ecuador.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2021): Promueve la intervención activa de la sociedad civil en la toma de decisiones y la participación ciudadana.
Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP, 2014): Define las normas y regulaciones para el sector público en Ecuador, particularmente en lo que respecta a las condiciones laborales de los servidores públicos.
Ministerio de Trabajo (2023): Publica un acuerdo ministerial relacionado con la regulación laboral y las condiciones de trabajo en Ecuador.
Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público (2020): Complementa la LOSEP, detallando aspectos específicos sobre las condiciones laborales y derechos de los empleados del sector público.
Transparency Internacional. (2024). Ecuador cae 2 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2023. https://www.ciudadaniaydesarrollo.org/2024/01/30/ecuador-cae-2-puntos-en-el-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2023/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emma Magdalena Piedra Sempertegui, Karla Sharel Córdova Alvarado, Holger Geovanny García Segarra, Ángela María Sandoya Onofre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.