El proceso penal ordinario en el Ecuador y la falta de su aplicación por los abogados en libre ejercicio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4428

Palabras clave:

proceso, defensa, fase, etapas, juristas

Resumen

A través de este proceso, se comprueba la existencia del delito y la responsabilidad del procesado. Es esencial que los abogados en libre ejercicio conozcan en profundidad su desarrollo para garantizar una buena defensa. Este proceso se compone de tres etapas, la primera la instrucción fiscal, etapa investigativa a cargo de la fiscalía para establecer elementos de cargo y descargo con el fin de formular o no una acusación contra una persona. A continuación, la etapa de evaluación y preparación del juicio, en la que se resuelve la validez del proceso y la o el fiscal presentara su dictamen de acusación o abstención. Finalmente, la etapa del juicio, las partes procesales exponen su teoría del caso y el tribunal penal decide sobre la existencia o no del delito y la responsabilidad del imputado. Previamente a estas etapas, se puede desarrollar una fase de investigación previa con dirección de la o el fiscal, quien investigara objetivamente los hechos y circunstancias que atribuyen o justifican la responsabilidad penal de una persona. Esta investigación se desarrolla con metodologías cualitativas y cuantitativas, analizando documentos, cuerpos legales, entrevistando abogados en libre ejercicio, y realizando una  encuesta a un juez y un fiscal con el fin de obtener información sobre el nivel de conocimiento de los abogados acerca del proceso penal ordinario, llegando  a la conclusión alarmante, que en realidad si existe desconocimiento por parte de los juristas en libre ejercicio, afectando la calidad de la defensa en un proceso penal. 

Biografía del autor/a

Heriberto Luis Gusqui Guaranga, Universidad Bolivariana del Ecuador

Estudiante de la Universidad Bolivariana del Ecuador en la Maestría de Derecho Procesal, Ecuador.

Holger Geovanny García Segarra, Universidad Bolivariana del Ecuador

Docente de la Universidad Bolivariana del Ecuador en la Maestría de Derecho Procesal, Ecuador.

Citas

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito. Registro Oficial N.º 449 de 20 de octubre del 2008.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito. Publicado en el Registro Oficial No. 180 del lunes 10 de febrero del 2014.

Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito. Registro oficial suplemento 544.

Astudillo, W. (2022). Etapa de juicio en el procedimiento ordinario dentro del sistema oral acusatorio. Universidad de Guayaquil. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Desktop/material%20derecho%20penal/ARTICULO%20CIENTIFICO%20MATERIAL%20Etapa%20de%20juicio%20en%20el%20procedimiento%20ordinario.pdf

Benavides, R. (2024). La investigación previa en la administración de justicia en Ecuador. (Tesis Doctoral para obtener el título de Doctor) Universidad De Salamanca. Salamanca. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/159115/PDEDGG_BenavidesMorilloRA_Derecho.pdf?sequence=1

CAMPBELL, N. (2017). La reformulación de cargos en el COIP en el principio de congruencia y el derecho a la defensa. (Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de abogado de los tribunales de la república) Universidad Regional Autónoma De Los Andes (UNIANDES). Babahoyo, Ecuador. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8248/1/TUBAB043-2017.pdf

García, C. (2022). La importancia de conciliar en todas las etapas del proceso penal, frente al principio de mínima intervención. (Artículo científico previo a la obtención del título de abogada de los tribunales de la república). Universidad Regional Autónoma De Los Andes (UNIANDES). Santo Domingo, Ecuador. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14588/1/USD-DER-EAC-062-2022.pdf

Olalla, D. (2019). El procedimiento abreviado y el principio de especialidad. (Examen complexivo previo a la obtención del título de abogado de los tribunales de la república) Universidad Regional Autónoma De Los Andes (UNIANDES). Ambato, Ecuador. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10802/1/TUAEXCOMAB048-2019.pdf

Sáenz, C. (2016). El proceso penal y sus etapas. (Proyecto de examen complexivo previo a la obtención del título de abogado de los tribunales y juzgados de la república del Ecuador). Universidad Regional Autónoma De Los Andes (UNIANDES). Quevedo, Ecuador. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5118/1/TUQEXCOMAB007-2016.pdf

Serrano, O. (2021). El principio de igualdad en las etapas del proceso penal ecuatoriano. (Artículo científico previo a la obtención del grado académico de magíster en derecho, mención derecho penal y criminología). Universidad Regional Autónoma De Los Andes (UNIANDES). Ambato, Ecuador. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/12883/1/ACTFMDDP064-2021.pdf

Vaca, R. (2014). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano, tomo I.

Vergara, B. (2024). El sistema procesal penal, tomo II.

Zumba, R. (2022). El Cierre Anticipado De La Instrucción Fiscal Previsto En El Código Orgánico Integral Penal, Como Limitación Del Derecho A La Defensa Establecido Constitucionalmente. (Proyecto De Investigación Y Desarrollo Previo A La Obtención Del Título De Magíster En Derecho Con Mención En Litigación Penal) Universidad Estatal De Bolívar. Guaranda, Ecuador. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Desktop/la%20instruccion%20fiscal.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-31

Cómo citar

Gusqui Guaranga, H. L., & García Segarra, H. G. (2025). El proceso penal ordinario en el Ecuador y la falta de su aplicación por los abogados en libre ejercicio. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 1969–1988. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4428

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a