Reflexiones filosóficas de la IA y los derechos humanos en la era digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4594

Palabras clave:

Inteligencia artificial, derechos humanos, filosofía, ética digital, dignidad humana

Resumen

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la era digital plantea un desafío filosófico y jurídico de gran envergadura: ¿cómo garantizar que esta tecnología respete y promueva los derechos humanos fundamentales? El presente artículo analiza las tensiones entre el progreso tecnológico y la dignidad humana, abordando la IA como un fenómeno que trasciende lo técnico para instalarse en la reflexión ética, política y normativa. A partir de un marco filosófico, se examina cómo la autonomía, la libertad y la justicia distributiva pueden verse amenazadas por la automatización de decisiones y los sesgos algorítmicos. Asimismo, se explora el rol de la IA en sectores como la educación y la salud, señalando que, aunque abre oportunidades de inclusión y equidad, también puede reproducir desigualdades estructurales si no se implementa con criterios humanistas. El artículo recurre a aportes de filósofos contemporáneos y a estudios recientes del autor Fausto Mauricio Tamayo Vásquez, quien resalta la importancia de garantizar los derechos de poblaciones vulnerables mediante políticas públicas inclusivas y sostenibles. Se adopta una metodología cualitativa de análisis documental y crítico, con base en literatura académica y marcos normativos internacionales. Los resultados evidencian que la IA requiere una gobernanza ética inspirada en principios universales de derechos humanos, y que su desarrollo no puede desligarse del debate filosófico. En conclusión, se propone una visión de la IA como herramienta al servicio de la dignidad humana, la justicia social y la construcción de una sociedad digital equitativa y democrática.

Biografía del autor/a

Fausto Mauricio Tamayo Vásquez , Universidad Técnica de Ambato

Docente Titular de la Universidad Técnica de Ambato, Doctor en Ciencias de la Educación, Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, Master en Proyectos Educativos, Sociales y Financieros, Master en Gestión Financiera, Master en Derechos Humanos, Globalización y Políticas Públicas, Master en Mediación Familiar, Doctor P.hD. en Ciencias Jurídicas, Posdoctor en Derechos Humanos y en Metodología de Investigación Científica, Autor libros y Artículos Científicos, Ponente Invitado Nacional e Internacional, Ecuador.

Alicia Virginia Ganan Villafuerte

Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador (2018), Cinco Años de Ejercicio Profesional como Abogada litigante en Derecho Administrativo y Civil, Mediadora Certificada por el Consejo de la Judicatura, Miembro Principal del GAD Municipal del Cantón Baños de Agua Santa, Dicta Resoluciones Administrativas Para la Protección de Niñas, Niños, Adolescentes, Mujeres Víctimas de Violencia y Adultos Mayores, Ecuador.

Marcelo Israel Ortega Logroño

Profesional en Derecho con Título de Cuarto Nivel, Experiencia de 12 años en el Sector Público, Especialista en Derecho Administrativo Mención Contratación Pública, Ecuador.

Verónica del Pilar Gavilanes Fray , Instituto Tecnológico Superior España

Instituto Tecnológico Superior España, Doctora en Ciencias de la Salud Docente Universitaria, Docente Investigadora del Instituto Tecnológico España ISTE Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería, Licenciada en Enfermería en la Universidad Técnica de Ambato, Especialidad en Administración de los Servicios Hospitalarios y un Doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad de Zulia Venezuela, Ecuador.

Citas

Bostrom, N. (2014). Superintelligence: Paths, dangers, strategies. Oxford University Press.

Cath, C., Wachter, S., Mittelstadt, B., Taddeo, M., & Floridi, L. (2018). Artificial intelligence and the ‘good society’: the US, EU, and UK approach. Science and Engineering Ethics, 24(2), 505-528.

Dignum, V. (2018). Responsible Artificial Intelligence: How to develop and use AI in a responsible way. Springer.

Eubanks, V. (2018). Automating inequality: How high-tech tools profile, police, and punish the poor. St. Martin’s Press.

Floridi, L. (2019). The logic of information: A theory of philosophy as conceptual design. Oxford University Press.

Habermas, J. (2015). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos.

Hart, C. (2018). Doing a literature review: Releasing the research imagination. Sage.

Krippendorff, K. (2019). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). Sage.

Latonero, M. (2018). Governing artificial intelligence: Upholding human rights & dignity. Data & Society Institute.

Rawls, J. (1999). A theory of justice (Revised ed.). Harvard University Press.

Ricoeur, P. (1991). From text to action: Essays in hermeneutics II. Northwestern University Press.

Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Paidós.

Sen, A. (2000). Development as freedom. Alfred A. Knopf.

Tamayo Vásquez, F. M. (2023). La efectividad de las medidas de protección para los derechos de niñez y adolescencia. Revista Científica FIPCAEC, 8(1), 152–171.

Tamayo Vásquez, F. M., Gavilanes Fray, V. del P., Maisanche Tomarima, D. A., & Tamayo Calle, A. V. (2025). Los derechos humanos de la mujer en la educación en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 10(2).

Tamayo Vásquez, F. M., Gavilanes Fray, V. del P., Sisalema Aldaz, J. P., & Tamayo Calle, A. V. (2025). Impacto del MAIS en la gestión de salud sobre embarazo adolescente, ENIPLA y plan familia del estado de derecho en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 11(1), 1662–1674.

Tamayo Vásquez, F. M., Gavilanes Fray, V. del P., Villarroel Quispe, A. E., & Lara Álvarez, A. F. (2025). Impacto del modelo de atención integral en salud dentro del estado de derecho en la gestión del segundo nivel de atención. Dominio de las Ciencias, 11(1), 1812–1823.

Topol, E. (2019). Deep medicine: How artificial intelligence can make healthcare human again. Basic Books.

UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Winner, L. (1986). The whale and the reactor: A search for limits in an age of high technology. University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

2025-11-20

Cómo citar

Tamayo Vásquez , F. M., Ganan Villafuerte, A. V., Ortega Logroño , M. I., & Gavilanes Fray , V. del P. (2025). Reflexiones filosóficas de la IA y los derechos humanos en la era digital. Dominio De Las Ciencias, 11(4), 913–927. https://doi.org/10.23857/dc.v11i4.4594

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>